ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constructivismo - Procesos Psicologicos


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2014  •  2.425 Palabras (10 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 10

Ensayo

En este texto se plasmara distintas maneras de estudiar el comportamiento del ser humano y su razón de ser. Existen pensamientos que parecen ser muy diferentes en su manera de argumentar las ideas pero siempre se unen sobre un hilo conductor que es el constructivismo, es aquí, en este enfoque en donde la psicología se une con muchas más disciplinas para lograr entender al ser humano y así lograr la resolución de problemas que atañen los sujetos en sí mismos y a la sociedad. Realmente es un pensamiento sistémico en donde todo confluye alrededor de todo, es decir, para el estudio de un problema, siempre se tiene en cuenta una temporalidad, la cual es primordial para entender el momento en que se genera dicho problema. Se tiene hablara del desarrollo tanto ontogenético como filogenético (aunque suene muy preciso, pero uso estos términos para resumir los contenidos).

Se comenzara hablando de los pensamientos de cada autor pero siempre en una constante interconexión que a medida que avanza el texto.

La afectividad es la base para poder conocer, llegar a tener conocimiento sobre algo, sin embargo, no es referirse al afecto sólo en términos netamente emocionales, sino el intelecto, es decir, la parte empática, antipática y los intereses personales. Así, la forma para relacionarse el conocer y educar está netamente ligadas a la afectividad. La hipótesis de Piaget se basa en la inseparable relación entre lo cognitivo y lo afectivo (en el estudio de la actividad humana), pero, se diferencian a efectos didácticos o metodológicos de la investigación.

La relación que tiene un bebe durante su desarrollo sensorio motor, con el objeto sea transitorio o permanente el valor y/o deseo que le tiene o tenga depende exclusivamente de la parte afectiva, el vínculo que tenga con dicho objeto, así mismo, conociendo las características que éste tenga para luego poderlo reconocer. Ahora bien, en la adolescencia se comienza a crear nuevos lazos emocionales en donde la afectividad es determinante en la toma de decisiones que son realmente cruciales para el buen desarrollo dl mismo. Sin embargo, no interfiere en las estructuras (isomorfas o cognitivas) que de antemano cada ser humano “crea” en desarrollo de cada una de las etapas. Aquí se habla de un intelectualización de los comportamientos, el cual se refiere a que las estructuras cognitivas son “el aspecto cognitivo de las relaciones entre personas”.

Todo comportamiento contiene dos aspectos, uno cognitivo (estructura) y el otro afectivo (energético). El cognitivo es constituido por estructuras lógico-matemáticas, y el energético por diferentes afectos interindividuales (teniendo una parte estructural en cuanto a la construcción de valores). Por lo tanto, es una relación reciproca que trabaja entre sí para el buen funcionamiento del comportamiento y su buena estructuración tanto cognitiva como afectiva.

A partir de lo anterior, es imperante resaltar como se desarrolla el sujeto en la sociedad misma desde la mirada de tres autores distintos: se retoma a Piaget, entra Vygotsky y Maturana, quienes también entran en el campo del aprendizaje y la forma en que los individuos “aprenden” y se “desarrollan”. Los tres autores tienen diferentes concepciones de cómo se comienza a desarrollar el sujeto mismo, su concepción del mundo y la manera en como lo hace, sin embargo los tres coinciden, aunque no lo digan literalmente, en que las relaciones con el contexto (con el otro) hacen que tal desarrollo del sujeto se genere, al igual que la historicidad de: esquemas preexistentes de conocimiento (Piaget), de tercer orden - lenguaje (Maturana) y la social (Vygotsky) es primordial para que un sujeto sea sujeto y comience a construirse y reconocerse en sí mismo. Por lo tanto, las relaciones con el otro y la historicidad que esto genera en la sociedad como tal hacen que estas tres voces coincidan y se acoplen a este enfoque constructivista.

Por otro lado, los principios morales, para definir lo que es hombre para los tres autores, son imperantes para lograr entender la manera en que se configura el individuo como sujeto tanto en su mente (inteligencia, procesos psíquicos), sus emociones, como en su corporalidad (desarrollo, biología).

Y por último, respecto a la educación y por ende el aprendizaje, el principal influente para los tres pensadores en la interacción del sujeto con su mundo exterior. Esto es relevante en el sentido que todos están en la búsqueda del desarrollo del sujeto en sí mismo, pero obviamente, todos se refieren a la manera en como dicho desarrollo se da. Por ejemplo, Piaget hace referencia al desarrollo de las operaciones formales (el pensamiento científico y el juicio moral), aquí el aprendizaje se da por descubrimiento en la interacción con el mundo físico; Vygotsky se refiere a la zona de desarrollo próximo en donde se construye el plano interpsíquico, mediado por la internalización de las herramientas semióticas; y para Maturana, el dominio lingüístico es la manera en que se produce el aprendizaje ya que es gracias a este que el sujeto se halla en su contexto, fuente de sus perturbaciones, que debe coordinar lingüísticamente por progresiva modificación.

En estos casos el mediador (educador) debe estar presente (en cada una de las teorías) en la manera en que se produce el aprendizaje, sea las operaciones formales que se dan en cada etapa del desarrollo según Piaget, la zona de desarrollo próximo de Vygotsky o el dominio lingüístico según Maturana para que el sujeto se reconozco a sí mismo y al otro. Pero todos siempre pensando en la mejor manera en que la relación con el otro construya el ser en sí mismo como sujeto de una sociedad. Es decir, crean estrategias sistémicas para que el aprendizaje sea real.

Teniendo en cuenta estas posturas, se debe entender la manera en como un observador debe observar un problema que atañe a algún sujeto y/o sociedad, visto desde la objetividad del mismo. La objetividad tiene dos distintas posiciones, las cuales, en una de ellas, las observaciones son netamente, por decirlo de alguna manera, “palpables” no en su significación estricta sino más bien como diagnósticos referenciados desde unos estándares ya establecidos que generalizan cualquier “problema o anormalidad” que algún sujeto tenga, así, es puramente superficial; y por otro lado, la otra posición de la objetividad va más allá de lo meramente general, es decir, esta mirada se sitúa en el sujeto como tal y no da un “diagnostico” como la anterior ya que se reconoce que el problema que el sujeto padezca no es solo biológico y/o en su individuación como un solo en el mundo, sino que se le reconoce como un ser social que está constituido en base a relaciones e interacciones con otros, se revisa cada circunstancia de la vida que lo afecte, es el caso de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com