ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construyendo sobre ruinas sexuales: La sexualidad en psicoanálisis


Enviado por   •  3 de Abril de 2025  •  Ensayo  •  1.599 Palabras (7 Páginas)  •  14 Visitas

Página 1 de 7

Construyendo sobre ruinas sexuales Por: Sheika Dolores Martínez Matehuala

Durante el paso de la línea del tiempo, la sexualidad siempre ha sido un tema espinoso, para unos siglos más que a otros, pero sin dejar de ser problemático y objeto de tabú, de prejuicios, de inquisición, de miedo y de secreto a voces, el psicoanálisis llegó para plasmar todo aquello que se pretendía mantener bajo el subsuelo, el sexo, la perversión, la sexualidad, el deseo, el placer y posicionar a la mujer dentro de estos temas, lo cual ya era bastante precipitado referenciando a la época en la que el psicoanálisis fue acuñado, Zupancic (2013) dice que el tema de la sexualidad en psicoanálisis fue y seguirá siendo objeto de controversia, pero dejando en claro que es el núcleo que particulariza al psicoanálisis, al principio de la obra freudiana, Freud dejó en claro que la sexualidad era un problema en sí, que no tiene sentido, la proponía como una desviación plagada de paradojas de una norma que no existe, enalteciéndola como un aspecto sexual, no genital, ni reproductivo, parece ser que no hace referencia a una sexualidad normal, pero en sus postulados al hacer mención a desviaciones, aberraciones, deja en claro que puede haber cierta inclinación a admitir la existencia de un desarrollo psicosexual que raya en la normatividad, si bien se podrían decir muchas cosas sobre los principios teóricos del psicoanálisis respecto de lo sexual, pero no se respondería la pregunta que moviliza al presente ensayo, ¿cómo es que el psicoanálisis sigue siendo pertinente para la disidencia sexual que se presenta en la actualidad? ¿cómo pretende mantenerse vigente frente ante lo emergente sexualmente hablando?, sería muy amplio abordar todas y cada una de las problemáticas sexuales, pero el presente se reducirá a la perspectiva de género y su importancia dentro la práctica psicoanalítica, el analista y el trabajo analítico.

Para contextualizar Bochar (2018), dice que hay que reconocer que las ideas de Freud se produjeron desde un lugar en la línea histórica, “desde la visión de un hombre de clase alta y judío, implica comprender su idea del poder del padre” (Bochar, 2018, pp. 34), cabe destacar que lo anterior no quiere decir que su pensamiento sea inválido, pero saber esto favorece para observar sus teorías con la mayor objetividad, es indispensable tener en cuenta que tanto el género como el sexo atraviesan la cultura y organizan la sociedad, pues son elementos que constituyen las relaciones sociales y las relaciones de poder que responden al orden social y al deseo inconsciente, Bochar (2018) dice que no hay diferencia sexual en el inconsciente, esta se constituye en las relaciones sociales y es impuesta por el orden de género, es decir, lo que instaura esta diferencia es el proceso de socialización y por lo tanto de ahí devienen los conflictos psíquicos,

“El género no está dado por la naturaleza del sexo, ni la biología del cuerpo, sino que se internaliza un orden social que asigna lugares y formas de ser y actuar en el mundo. La carne se hace cuerpo en un repertorio de relaciones sociales y en la medida en que hay otro que reconoce su deseo.” (Bochar, 2018, pp. 35)

Dentro de la orden del género están muy marcadas las teorías interpretativas que se recargan en la teoría edípica que propone a la mujer como masoquista, pasiva, débil, histérica, sentimental y al hombre como activo, violento, racional, fuerte, ahí es donde yace la primer problemática, esta universalización de las nociones separadas de lo masculino y lo femenino tiende a significar la pérdida de la escucha del deseo del sujeto, “de esta forma el psicoanálisis corre el riesgo de diluir al sujeto en una estructura endógena mental que perpetúa los patrones de una sociedad y una cultura” (Bochar, 2018, pp. 40), se podría percibir como obvio el homogeneizar a la sociedad en cuestiones de lo sexual, pero es importante no perder de vista que lo que Freud llama sexual, no es aquello que nos hace humanos, sino aquellos que nos hace sujetos, Zupancic (2013), pero al decir sujetos ¿se habla de individualidad como sinónimo de libertad o como sujetos a una normatividad?, porque de nada sirve que se sepa y se reconozca la existencia de las feminidades, masculinidades, homosexualidades y transexualidades, si estarán condenadas a la patologización pues “cuando un sujeto resiste a la norma heterosexual y provoca una alteración es esta iteración, resiste las formas hegemónicas del sexo y se vuelve blanco de patologización” (Austin, 1972, parafraseado en Bochar, 2018, pp. 55), al observar los postulados anteriores es pertinente resaltar que la problemática reside en el lenguaje y la implantación histórica de un dispositivo que conceptualice y encasille a un conjunto, Foucault (1977, parafraseado en Bochar, 2018) plantea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com