Contradicciones Y Dialectica
Enviado por Lubastitta • 1 de Junio de 2012 • 3.045 Palabras (13 Páginas) • 887 Visitas
CONTRADICCIONES GRUPALES
La dialéctica es inclusiva. Toma los opuestos como partes de una misma entidad en base a lo que llamamos principio de contradicción.
El método dialéctico recibe también el nombre de materialismo dialéctico. Esta acotación -materialismo- tiene una razón de ser muy importante: significa que, en la alternancia entre teoría y práctica, entre razón y observación, entre pensamiento y comprobación, se privilegia la práctica, lo concreto, lo fáctico. Partimos, pues, de los hechos, hipotetizamos y luego volvemos a los hechos para ratificar o rectificar nuestra hipótesis. La primacía del objeto por sobre el sujeto es clara.
La dialéctica se basa en el principio de contradicción. Contradicción es una palabra que no está demasiado bien vista. En lo cotidiano cuando decimos “fulano es contradictorio” aludimos a que dice una cosa y hace otra, es confuso, es alguien poco confiable.
Para la dialéctica la realidad es contradictoria, cambiante, móvil. Todo objeto está, en todo momento, sometido a dos tipos de contradicciones: las internas, en virtud de las cuales dos instancias interiores se oponen, y las externas por las cuales el objeto se opone a su entorno. Los polos de cada contradicción, es decir, sus partes, permanecen en lucha, en conflicto.
Un ejemplo: cualquier persona puede tener dos criterios opuestos y en conflicto acerca de qué hacer, qué paso dar en determinada circunstancia. He aquí una contradicción interna. Al mismo tiempo, hay una oposición entre ella y su entorno, por ejemplo su grupo familiar.
Cuando hablamos de lucha, de conflicto, no necesariamente estamos hablando de agresión, sino de entidades que intercambian desde sus respectivos lugares. De tal lucha emerge una nueva instancia:
Una muela del maxilar inferior puede configurar un polo de una contradicción. Otra muela idéntica, pero ubicada encima de la primera, en el maxilar superior, es lo que los dentistas llaman su antagonista. Del interjuego de ambas muelas surge una tercera instancia llamada masticación. En base a este ejemplo podemos obtener algunas conclusiones: una muela sola no genera nada; la acción requiere de algo más. Por otra parte, una muela idéntica pero ubicada en otro lugar, genera algo nuevo cuando interactúa con la primera.
LAS LEYES DE LA DIALÉCTICA
La primera ley de la dialéctica es la que se denomina unidad y lucha de los contrarios.
Dos opuestos contradictorios interactúan sin excluirse. Además, en cada uno de ellos hay algo del otro. En una clase teórica el docente ocupa un polo de la contradicción; en el otro, el alumnado. Pero no se trata de alguien que sabe y enseña y una masa que ignora y aprende.
En rigor hay allí un intercambio de ida y vuelta. El docente también aprende -de hecho hace síntesis permanentemente y con frecuencia se sorprende diciendo algo que no sabía-; y los alumnos, al contribuir a ello, también enseñan. Esto llevó a la creación de un neologismo: enseñaje, palabra inventada a partir de la condensación de otras dos, enseñanza y aprendizaje.
En base a esto podemos decir que en cada polo existe algo de su opuesto, el germen de su contracara.
La coexistencia interna al grupo y al sujeto de ideología de signo contrario determinan distintos montos de ambigüedad que se manifiestan como contradicción y estancamiento de la producción grupal (estereotipia). La técnica operativa apunta a que el grupo constituya un ECRO (Esquema Conceptual Referencial y Operativo) de carácter dialéctico, donde las contradicciones relativas al campo de trabajo deben referirse al campo mismo de la tarea grupal (praxis).
Pichón Rivière propone así la instrumentación del llamado método dialéctico, por el que se desarrolla la espiral del conocimiento, y que implica un tipo de análisis que -a partir de los hechos fundamentales, las relaciones cotidianas- devela los principios opuestos, las tendencias contradictorias, fuentes configuradoras de la dinámica de los procesos.
Este método es el que permite la producción del conocimiento de las leyes que rigen la naturaleza, la sociedad, el pensamiento, tres aspectos de lo real comprometido en lo que se denomina “hombre en situación”.
Con el término “hombre en situación” se caracteriza un objeto de conocimiento, en una tarea que reintegre lo fragmentado por un pensamiento disociante que oscurece las relaciones entre sujeto, naturaleza y sociedad.
Pichón Rivière distingue en el grupo una dialéctica interna y una dialéctica externa: la primera guarda relación con la mutua representación interna de los miembros, totalizaciones que constituyen al grupo como tal.
Una vez constituido, el grupo encarará la tarea o marcha hacia su objetivo, en un hacerse y hacer dialéctico hacia una finalidad que se desarrolla como dialéctica externa.
También se deben tener en cuenta las ideologías ya que en todo grupo emergen ideologías que pueden entorpecer el funcionamiento grupal y, por tanto, requieren ser analizadas en los niveles semántico y sistemático.
Pichón Rivière dice que las ideologías son sistemas de ideas y connotaciones que los hombres disponen para orientar mejor su acción. Las ideologías son un factor fundamental en la organización de la vida. Pueden transmitirse de padres y maestros a hijos y alumnos por procesos variados de identificación. Muy a menudo el propio sujeto ignora la existencia de ellas; no están explicitadas, pero son siempre operantes.
La acción de las ideologías y su carácter ambiguo y contradictorio obstaculizan la tarea grupal. Al funcionar dichas ideologías de una manera más o menos inconsciente, se constituyen en barreras que impiden la irrupción de nuevas soluciones en forma de emergentes con características de descubrimientos o invenciones.
La técnica del grupo operativo busca resolver este problema analizando las ideologías en dos niveles diferentes: semántico (en cuanto a los contenidos ideológicos) y sistemático o dialéctico (en cuanto a la forma de los mismos, que reside fundamentalmente en el examen de su consistencia interna para detectar contradicciones y ambigüedades).
a) Análisis semántico: La ideología, tal como aparece en su contenido manifiesto, puede ser comprensible o no; pero lo que se hace necesario es analizar su infraestructura inconsciente. Las ideologías son formuladas en palabras; por lo tanto, el análisis de las palabras o del lenguaje, análisis semántico constituye una parte fundamental en la indagación de las ideologías.
Cada familia tiene su ideología grupal y el miembro puede tener su propia
...