Control Social
Enviado por jhoneduar97 • 17 de Mayo de 2014 • 3.180 Palabras (13 Páginas) • 178 Visitas
Punto de rocío
Imágenes del fenómeno.
El punto de rocío o temperatura de rocío es la temperatura a la que empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina o, en caso de que la temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha.
Para una masa dada de aire, que contiene una cantidad dada de vapor de agua (humedad absoluta), se dice que la humedad relativa es la proporción de vapor contenida en relación a la necesaria para llegar al punto de saturación, expresada en porcentaje. Cuando el aire se satura (humedad relativa igual al 100%) se llega al punto de rocío. La saturación se produce por un aumento de humedad relativa con la misma temperatura, o por un descenso de temperatura con la misma humedad relativa.
Tabla que relaciona la temperatura, la humedad relativa y el punto de rocío.
Haciendo un ejemplo aplicativo:
• Pr = Punto de rocío.
• T = Temperatura en grados Celsius
• H = Humedad relativa.
Sin embargo la fórmula ampliamente utilizada es:
• Pr = Punto de rocío.
• T = Temperatura en grados Celsius
• H = Humedad relativa.
Esta última fórmula, aunque es ampliamente usada, no siempre genera el resultado correcto.
La temperatura del punto de rocío también depende de la presión de la masa de aire, hecho que no se tiene en cuenta en las fórmulas anteriores.1
El relámpago del Catatumbo es un singular fenómeno meteorológico que aparece en la cuenca del lago de Maracaibo en Venezuela pero principalmente en la zona sur y central del mencionado lago. Su nombre proviene del río Catatumbo.
Este fenómeno se caracteriza por la aparición de una serie de relámpagos de manera casi continua y silente (especialmente por las grandes distancias), que se produce en nubes de gran desarrollo vertical formando arcos eléctricos entre los 2 y los 10 kilómetros de altura (o más), a medida que los vientos alisios penetran en la superficie del lago en horas de la tarde (cuando la evaporación es mayor) y se ven obligados a ascender por el sistema montañoso de Perijá (de 3.750 msnm) y la Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes (de hasta 5.000 msnm, aproximadamente).
El origen de este fenómeno está en el efecto orográfico de estas cordilleras que encierran y frenan a los vientos del noreste produciéndose nubes de gran desarrollo vertical, concentradas principalmente en la cuenca del río Catatumbo. Este fenómeno es muy fácil de ver desde cientos de kilómetros de distancia, es decir, desde el propio lago (donde no suelen presentarse nubes durante la noche) por lo que también se conoce como el Faro de Maracaibo, ya que las embarcaciones que surcaban la zona podían navegar durante la noche sin problemas en la época de la navegación a vela. Tiene una ocurrencia anual de hasta 260 noches, durando hasta 10 horas por noche y pueden evidenciarse producir en ciertos momentos una tasa de hasta 60 descargas por minuto.
Si bien es cierto que en las tormentas eléctricas se genera una elevada cantidad de ozono y de que este fenómeno zuliano registra la mayor densidad de descargas eléctricas en todo el mundo con 181 descargas/km²/año,1 2 por lo que es considerado el fenómeno natural más importante del mundo debido a su impacto protector de la capa de ozono. [cita requerida]
Índice
[ocultar]
• 1 Antecedentes y estudios
• 2 Localización
• 3 Impacto social y turístico
• 4 Referencias
• 5 Enlaces externos
Antecedentes y estudios[editar • editar fuente]
El primer escrito donde se menciona al relámpago del Catatumbo fue el poema épico "La Dragontea" de Lope de Vega, publicado en 1597, que narra la derrota del pirata inglés Francis Drake por el alcalde de Nombre de Dios, Diego Suárez de Amaya.
El naturalista y explorador prusiano Alejandro de Humboldt lo describe como "explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes...", siendo reseñado luego por el geógrafo italiano Agustín Codazzi como un "relámpago continuado que parece surgir del río Zulia y sus alrededores".
Entre los principales estudios modernos se encuentra el realizado por Melchor Centeno, quien atribuye el origen de las tormentas eléctricas a la circulación cerrada de vientos en la región.
Entre 1966 y 1970, el científico Andrés Zavrostky junto a ayudantes de la Universidad de los Andes, realizó tres expediciones, a Santa Bárbara del Zulia con las cuales concluye que la localización tendría varios epicentros en lasciénagas del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras al oeste del lago de Maracaibo; sin penetrar en las mismas. Y sugiere en 1991 que el fenómeno ocurre por el encuentro de corrientes de aire frías y calientes sin descartar el uranio como posible agente cocausal, aunque este último hecho no pasa de ser mera especulación.
Entre 1997 y 2000, un equipo liderado por Nelson Falcón de la Universidad de Carabobo, realiza varias expediciones y logran, ubicar los epicentros del fenómeno al interior de las Ciénagas de Juan Manuel, y realizan el primer modelomicrofísico del relámpago del Catatumbo identificando al metano como una de las principales causas del fenómeno, aunque también es un modelo general de la electrificación de nubes; aún falta por confirmarse con medidas exactas al interior de la nubes del relámpago. El metano parece también asociado a los Relámpagos de Titan (satélite de Saturno) y aparece vinculado a otras áreas de gran actividad electroatmosferica como el sur de Florida y África central. Según este modelo el metano proviene no solo de las ciénagas del sur del lago sino también de fisuras en el manto rocoso, rico en kerogeno III, un producto asociado a grandes depósitos de hidrocarburos ligeros, comunes en la cuenca del lago de Maracaibo (4). A diferencia de otras hipótesis, este es un modelo cuantitativo y con un enfoque de la física de las descargas observadas; se trata de una teoría y no una mera conjetura sobre "choques" de frentes de aire fríos y calientes que explicarian la pluviosidad (lluvia) pero no la permanente e inusual actividad eléctrica observada.
El relámpago no se ha visto desde enero 2010, el periodo más largo sin relámpago visible en casi un siglo, a causa de la fuerte sequía que afectó al país, causando temores que haya desaparecido para siempre.3 Sin embargo, los estudios realizados para comprobar si había desaparecido o no, mostraron que no lo había hecho y tampoco había cesado su actividad, solo había dejado de ser visible a simple vista; de hecho, no habían descendido sus descargas eléctricas
...