ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Control Social


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2013  •  7.262 Palabras (30 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 30

Eficiencia y decencia

El libro de Nils Christie, nos advierte sobre el desarrollo del control social del delito. La idea central es simple, nos indica que las sociedades occidentales enfrentan dos problemas principales, uno es la distribución desigual de la riqueza y el otro la distribución desigual del acceso al trabajo remunerado.

Ambos problemas pueden dar lugar a crear conflictos de tipo social, ella nos hace ver que la industria del control del delito está preparada para enfrentarlos, ya que: provee ganancias y trabajo al mismo tiempo que produce control sobre quienes de otra manera representan un peligro para la sociedad. Esta tiene una ventaja, que no tienen algunas otras industrias, la cual es que nunca van a tener escasez de materia prima, demanda de servicios y el Estado siempre va a cubrir estos gastos por que la sociedad desea tener seguridad, esta industria no afronta los problemas de otras industrias por ejemplo la minería, que contamina el medio ambiente, se puede considerar que es una industria limpia, que además cumple con una función de limpieza social, al retirar o aislar a las personas que son consideradas no deseadas.

Preocupante es en que momento se debe detener la expansión de la misma, porque se puede crear la necesidad de alimentarla y las minorías o personas peligrosas para el estado, serían la materia prima, violando con ello los derechos de dichas personas, comparto el criterio de la autora al afirmar que “ el mayor peligro del delito en las sociedades modernas no es el delito en sí mismo, sino que la lucha contra este conduzca las sociedades hacia el totalitarismo” , ¿me pregunto si las leyes contra los ilegales no es un reflejo de esto, cuando se penaliza el hecho que un ser humano busca la superación económica, acaso no seguiría condenar al ilegal a trabajos forzados?

Capitulo 2

El ojo de Dios

2.1 Completamente solo

Nos indica que a pesar que el ser humano vive en grandes conglomerados, rodeado de miles de personas esta solo, por que se da un fenómeno producto de la privacidad, ya que tengo compañeros de trabajo, de estudio, vecinos, etc, que son temporales, no existe un vinculo que se da en las comunidades mas pequeñas donde todos son conocidos.

2.2 El Extraño

Es aquella persona que esta ahí, pero que nadie conoce realmente, me imagino a una persona introvertida, que va a estudiar, trabajar, etc, pero que pasa inadvertido.

2.3 Donde el delito no existe

Interesante punto de vista, porque depende quien es el autor del delito, para considerar si se sanciona o justifica la acción, sin merecer ningún tipo de sanción. Entonces el delito no existe; se crea. Primero están los actos. Después sigue un largo proceso en el que se les da significado a esos actos, en el cual las condiciones sociales son tales que crean resistencia a percibir los actos como delitos y las personas como delincuentes.

2.4 Una oferta ilimitada de delitos

En las sociedades en las que se perdió el ojo de Dios y el control de la comunidad, la ley tiene que suplir ese vacio a través de las autoridades, los jueces tienen que tomar lo que llega hasta ellos, teniendo una actividad de re-acción ante el delito.

Este marco re-activo -a diferencia de uno pro-activo- brinda una protección considerable a quienes manejan el sistema. Porque se considera que la responsabilidad de lo que ocurre después depende enteramente de quien cometió el delito y las autoridades se ven obligadas a re-accionar y restablecer la armonía social.

Capítulo 3

Niveles de dolor intencional

3.1 Medidas de dolor

La cantidad de castigo que impone el sistema jurídico en cada país se puede medir de varias maneras. La autora lo mide por el número de privados de libertad por cada 100,000 habitantes, siendo un indicador de la cantidad de delitos cometidos en el país correspondiente. Este punto de vista concuerda con la perspectiva tradicional del delito natural y el marco re-activo, ya que el delincuente activa el sistema y da el primer paso, el poder judicial reacciona. Un incremento en el número de privados de libertad, es porque hay un incremento en el número de delitos cometidos, mientras que la tendencia contraria significa que la situación mejora. Es decir, en el mismo momento histórico, las sociedades con un alto nivel de castigo deben tener un alto nivel de delitos, mientras que aquellas con bajos niveles probablemente son como estanques pacíficos en medio de un mundo turbulento. Esta es la manera tradicional de interpretar las cifras.

3.2 ¿Aquellos buenos viejos tiempos?

Nos indica que la cantidad de reclusos que existieron en Noruega por cada 100.000 habitantes desde 1814, que fue el año en que sancionaron su Constitución, hasta el presente. el aumento en el número de presos desde 1814 es muy fácil de explicar. Abandonar el siglo dieciocho significó cambios tales como: abandonar en gran medida la pena de muerte, los azotes, marcas de hierro en la frente de los ladrones y las mutilaciones tales como cortar dedos de la mano, entre otras. La transición entre la tortura física y la pérdida de libertad fue establecida por una Ley del 15 de octubre de 1815, en la cual se establecen las penas de reclusión, lo cual aumentó el número de reclusos en el sistema carcelario: de ser una entre muchas formas de castigo, la prisión se convirtió en la principal medida de reacción ante el delito. Las penitenciarías y otras instituciones penales se llenaron al punto de explotar. Desde 1814 a 1843, el número diario de ingresos de presos en Noruega aumentó de 550 a 2.325. Esto representó un incremento de 61 a 179 reclusos cada 100.000 habitantes, es decir que, en el curso de treinta años, el total se triplicó. Pero una vez más algo ocurrió. Desde 1842 hasta el fin de siglo, se aprobaron una larga serie de reformas al código penal que tendían a reducir las condenas o directamente a evitar el encarcelamiento.

3.3 Europa occidental

Muestra el número de presos cada 100.000 habitantes, principalmente del año 1990, en el diagrama se puede observar las diferencias entre las naciones europeas. En el extremo superior encontramos los países que conforman el Reino Unido: Irlanda, Inglaterra y Gales, Escocia, Luxemburgo, Alemania, Turquía, Portugal, España, Francia, Austria, Suiza, Malta, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Irlanda, Italia, Noruega, Grecia, Holanda, Islandia y Chipre; Irlanda del Norte va a la cabeza, pero Escocia no está muy lejos y en el otro extremo del diagrama vemos a los pequeños Islandia y Chipre, parece correcto que Islandia se encuentre bien abajo, ya que es un país al que no llegan muchas influencias y cuya población es tan pequeña que la mayoría de la gente se conoce. En Chipre tal vez ocurre lo mismo, se analiza Holanda, con un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com