Crítica De Las Razones De Educar - Cullen, C.
Enviado por tyago2 • 11 de Mayo de 2013 • 1.925 Palabras (8 Páginas) • 680 Visitas
Introducción
Vivimos una etapa de transformaciones en la educación. Se plantean nuevas y viejas razones para educar. Se discute y se argumenta con ellas.
Hay una cierta representación negativa en torno al campo de la filosofía de la educacion. Se presenta el campo muchas veces confundido con la exposición, en una galería de opiniones y de ideas de algunos filósofos tuvieron sobre la educación.
Sostenemos que la filosofía de la educación se mueve mas bien, desde dentro del movimiento reflexivo mismo de la practica educativa, de las ciencias de la educación y de la historia de la educación.
La cosa de educar no es una esencia o una idea arquetípica. Es una historia de complejas prácticas sociales.
La filosofía de la educación podía abandonar sus pretensiones metafísicas y entrar como positivismo en el seguro camino de la ciencia. Aceptamos también como un punto de partida, llamada crisis de la modernidad misma u nos colocamos en el medio del debate ante las posibles alternativas de “posmodernidad”
Con las razones de educar, desfondados sus sujetos, se inaugura el pensamiento crítico acerca de la educación.
La educación es un discurso, o mejor expresado una practica social discursiva. Es decir que en las razones de educar hay conflicto de interpretación, lucha por la hegemonía, imposiciones ideológicas, construcción de subjetividad y realidad social.
La filosofía analítica alcanza para criticar el positivismo, pero es insuficiente para instaurar una crítica de las razones de educar.
Nos interesa colaborar con la producción de una critica de las razones de educar presentes en las formas de vida y las mismas practicas educativas.
La propuesta es situarnos en medio del debate, trayendo ala conversación algunas formas de preguntarnos por la educación que reconstruyen algunos caminos para pensar sus razones.
La educación deja de ser mero desarrollo y mera socialización, precisamente cuando aparece el pensamiento crítico. Este no solo destrona las esencias, sino que también limita el alcance de los objetos. Y entonces obliga a privilegiar, en el estudio de la educación, los procesos mediadores de las relaciones entre desarrollo y socialización, que desencadenan las intenciones de enseñar, es decir de transmitir determinados conocimientos. Que entre el desarrollo natural y la socialización cultural medien saberes enseñados es el gran tema de la educación y el que funda una critica de las razones de educar.
Las razones de educar son en realidad, razones para justificar una práctica social, una acción humana.
La educación no solo tiene que ver con la historicidad y la con la discursividad, sino abiertamente con la normatividad, es decir con la ética y la política. Y entonces la mediación del conocimiento enseñado entre desarrollo y socialización es ella misma objeto de critica.
Lo que en cierto sentido define la educación y su diferencia de otras acciones sociales es su intento de socializar mediante el conocimiento. No es algo simple, poder definir las relaciones que guarda la educación, con el conocimiento. Ya que no siempre se comprendió le conocimiento de la misma manera, ni tampoco siempre se sostuvo la educaron desde las mismas funciones sociales.
La ciencia se ilusiono con dominar los procesos sociales de la educación y la educación se ilusiono con domesticar los procesos críticos del conocimiento.
Capitulo 1
La misma noción de currículo tiene una variedad de acepciones y conforma un verdadero campo teórico problemático.
En la transformación del sistema educativo argentino, en consonancia con la nueva ley federal de educación, 24195 de 1993, se supone la vigencia de varios currículos. Pero se supone, para asegurar la unidad del sistema, que se compartirá una concepción de diseño curricular, con bases comunes, con componentes referidos a las mismas cuestiones, con definiciones de criterios de organización de los contenidos que mantengan pautas comunes.
Le problema de los fundamentos se platea a partir de la pretensión normativa del currículo. La función de currículo, se trata de un conjunto de prescripciones para le trabajo y la comunicación docentes. Entonces la cuestión de los fundamentos del currículo es un problema de legitimación de las prescripciones sobre la enseñanza que lo definen.
Los fundadores del currículo son los criterios que legitiman sus prescripciones sobre la enseñanza.
Un primer criterio de legitimación tiene que ver con la coherencia normativa. Una prescripción curricular que contradijera estas normas mayores convertiría al currículo que la contiene en un currículo mal fundado o simplemente infundado. Se trata del fundamento pedagógico-político y por lo mismo ético y social de cualquier currículo.
Un segundo criterio de legitimación tiene que ver con la consistencia racional de las prescripciones curriculares sobre la enseñanza, tanto en lo que se refiere a los procedimientos de construcción y elaboración como a las argumentaciones que permiten comprenderlas, explicarlas, justificarlas. Este criterio supone poner en juego una comprensión de las relaciones de la educación con le conocimiento, se trata del fundamento pedagógico-epistemológico y por lo mismo critico y publico de cualquier currículo.
Un tercer criterio de legitimación tiene que ver con la prudencia razonable de las prescripciones curriculares sobre la enseñanza, lo cual permitirá su aplicación y eventualmente su transformación. Este criterio define con claridad los alcances de las prescripciones curriculares.
La contextualizacion, la innovación, la evaluación permanecen dependen de la razónabilidad de las prescripciones. En realidad, se trata del fundamento pedagógico-profesional y por lo mismo didáctico e institucional de cualquier currículo.
Educar mediante el conocimiento
Un currículo define un modo de relacionarse con le conocimiento, un modo de entender el conocimiento mismo cuando define los contenidos educativos. Define, finalmente un modo de entender las relaciones del conocimiento con la vida cotidiana y con las prácticas sociales.
La escuela socializa mediante la enseñanza de conocimientos legitimizados públicamente. Es la institución donde se aprenden conocimientos validos y significativos.
La escuela no inventa la socialización ni la monopoliza, lo que si hace, o debe hacer, es resignificarla desde la enseñanza. La escuela recrea conocimientos producidos en toros contextos sociales y para que los produzcan otros sujetos sociales distintos del maestro. La escuela no inventa
...