Cuestionario Psicologia
lilyalonso22 de Mayo de 2015
20.212 Palabras (81 Páginas)350 Visitas
UNIDAD I
1. Defina qué es la Psicología?
Etimológicamente el término psicología se deriva de dos voces griegas: psiqué, que quiere decir alma, y logos que es tratado, argumentación o discurso. De tal modo que la acuñación de este término por Fhilip Schwarzerd o Melanchthon (1497 -1560), filósofo y teólogo alemán, significa "Tratado o estudio del alma".
Actualmente es considerada como "La ciencia que estudia los procesos psíquicos de la personalidad, a partir de su manifestación externa, es decir de la conducta". El análisis de dicha conducta es el punto de partida para el estudio de fenómenos y procesos (de naturaleza subjetiva) propios de la actividad psíquica.
La psicología de hoy recoge hechos sobre la conducta y la experiencia, los organiza sistemáticamente y elabora teorías explican mejor el comportamiento de los seres humanos y a veces hasta a predecir sus acciones futuras.
2. Explique el por qué se dice que la Psicología es una ciencia.
Porque estudia la conducta objetivamente, recoge datos concretos, utiliza procesos metodológicos y tiene una teoría sistemática.
3. Diga cuál es el objeto de estudio de la Psicología.
El objeto de estudio de la Psicología es el hombre y el estudio de los procesos psíquico superiores así como la conducta humana. Pero visto desde la óptica que el ser humano es un ser 100% social, es decir, pertenece a una sociedad y siempre se encuentra incluido en un grupo social.
La psicología tiene como objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos, que corresponden a un conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como una propiedad de la actividad cerebral. Por ejemplo si estamos escuchando a un orador, mientras le atendemos estamos procesando gran cantidad de información, procedimiento que incluye operaciones de análisis, comprensión, almacenamiento, entre otras. Así también mientras escuchamos nos estamos sintiendo de uno u otro modo, quizás disfrutando del tema o de repente fastidiados y aburridos porque no nos llama la atención; aquí podemos apreciar entonces los estados de ánimo. Del mismo modo el hecho de haber asistido a escuchar a dicho orador nos muestra que toda esta actividad esta generada por la necesidad de aprender y realizar objetivos trazados.
El lenguaje cumple aquí un papel de medio o herramienta. Del mismo modo que el hombre no se relaciona directamente con la naturaleza para transformarla, sino que recurre a herramientas con las cuales mediatiza su relación con el objeto.
Además, en el hombre (mas no en los animales) son procesos de origen social que nos permiten reflejar la realidad (externa o interna) en forma de imágenes, conceptos, efectos, necesidades, intereses, entre otras. Así el interés por la conducta animal es sólo con fines comparativos, pues sirven como un importante referente de evolución para comprender el proceso de formación de la actividad psíquica.
4. Describa los tres niveles que sirven para analizar el objeto de la
Psicología Científica.
a) De la personalidad. Es un nivel global, atiendo a todo el organismo. Ejemplos: “personalidad neurótica”, “personalidad psicótica”.
b) De los procesos psicológicos aislados. Estos procesos se refieren a estructuras cognitivo-conductuales permanentes y comunes a todos los individuos. Ejemplos: percepción auditiva, memoria, aprendizaje, condicionamiento…
c) De los elementos conductuales o mentales. (Tics, sensación de luminosidad.). No pertenecen a totalidad del organismo, no son permanentes ni los tienen todos los individuos. El que sean “elementos” no quiere decir que sean necesariamente sencillos o simples.
5. ¿Por qué se dice que la Psicología es una ciencia natural?
Las ciencias naturales es la que estudia la naturaleza, los animales, el paisajismo, todo lo que tiene que ver con lo natural, y las ciencias sociales estudia sobre la sociedad, comportamiento humano, cosas entre los humanos, entonces la psicología es una rama de ciencias sociales porque el psicólogo estudia el comportamiento de las personas y todo lo que tiene que ver con personas, por lo tanto la psicología es una ciencia social.
6. Enliste y explique cada una de las variables que estudia la
Psicología Social.
Las actitudes. Éstas están implicadas en casi todas las áreas de la disciplina, incluyendo la conformidad, la atracción interpersonal, la percepción social y el prejuicio. En la psicología social, las actitudes se definen como evaluaciones globales doctas de una persona, un objeto, un lugar o un asunto que influencian el pensamiento y la acción. Es decir, las actitudes son expresiones básicas de aprobación o desaprobación, favorabilidad o desfavorabilidad, o gustar y disgustar. Ejemplos incluirían que nos guste el helado de chocolate, ser anti-aborto, o endosar los valores de un partido político particular.
Los roles. Es importante tener en cuenta que la palabra “rol” viene del término francés “róle”. Es una palabra que nace en el campo teatral y alude al rollo de papiro que los actores medievales usaban para leer su parlamento, y que luego usaba el apuntador para seguir la letra detrás del escenario. El término refiere a la noción de máscara o personaje.
La “teoría del rol”, propuesta por George H. Mead, desde la psicología social estadounidense, permitió explicar muchos aspectos de la vida social de los sujetos, desde la consideración de la interacción ente los sujetos y la influencia que el contexto produce en cada uno.
Pichón Riviere toma aspectos de esta teoría y las enriquece con sus propios aportes, pensando al rol como un instrumento de interacción, que da cuenta de la complementariedad posible entre los sujetos: por eso hay padres y hay hijos, médicos y pacientes. Afirma, entonces, que… “el rol es un modelo organizado de conducta relativa a una cierta posición del individuo en una red de interacción: la sociedad”…
Es pertinente, que a partir de las dos definiciones dadas, establecer una definición entre conceptos que pueden confundirse, rol y status. La posición o status que se refiere al lugar que ocupa el sujeto en la red de relaciones, el rol es el ejercicio de esa conducta, la puesta en acto de una posición. Ser padre determina el “status” y cómo ser padre en esta sociedad, es el desempeño del “rol”.
Los valores. Es el conjunto de pautas que la sociedad establece para ser cumplidas por las personas en las relaciones sociales. Los valores son creencias de mayor rango, tienen una expresión de consenso social, y es un componente de la cultura.
La cohesión grupal. Dentro de la Psicología Social se usa el término cohesión como la descripción de los procesos que hacen que los miembros de un grupo permanezcan unidos. En el lenguaje común se usan palabras como solidaridad, espíritu de equipo, etc. En algunos casos la pertenencia grupal ocupa un lugar central en la vida de sus miembros y darían su vida por el grupo, como ocurre por ejemplo en una secta. En otros casos, la vinculación de los miembros con el grupo es pequeña y las metas individuales son más importantes que las metas grupales, como ocurre por ejemplo en un grupo creado en el laboratorio. Según Carron y Brawley si un grupo existe debe haber en él algún grado de cohesión, por eso la consideran como una de las variables más importantes en el estudio de los grupos.
Festinger define la cohesión como “el campo total de fuerzas que actúan sobre los miembros de un grupo para permanecer en él”. Entre estas fuerzas destacan principalmente el atractivo del grupo y el control de recursos o grado en el que el grupo sirve para procurar los objetivos de sus miembros. Cartwright señala que la mayoría de los investigadores igualaron el término cohesión con atracción hacia el grupo.
Las normas sociales. Es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradición, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada, aunque sí algún tipo de recriminación o reproche social. En las últimas décadas existe la tendencia a conceptualizar estos comportamientos como diversos en vez de como desviados de forma adjetiva, tal como el comportamiento informal.
Es decir, son formas generales de conducta socialmente prescritas para una situación dada. Es un estándar de conducta.
Los grupos de referencia. Hyman define los grupos de referencia como aquellos que permiten una serie de procesos de evaluación y autoevaluación para el individuo y le proporcionan un marco de referencia. Las funciones que cumplen estos grupos son varias. La función normativa se da cuando se trata de un grupo al que la persona aspira a pertenecer y cuyas normas le sirven de referencia (socialización anticipatoria). La función de comparación los individuos la emplean “como punto de referencia para hacer evaluaciones de sí mismos y de los demás”. Y una tercera función es la de ordenar y estructurar su percepción del mundo y convertirse así en un marco de referencia. Las normas de un grupo pueden influir aún sin pertenecer a él, destacando los aspectos subjetivos de esa relación.
El grupo de referencia aparece estrechamente vinculado a la identidad social de los individuos.
7. ¿Qué es la influencia social?
Es un proceso psicológico social dónde una persona intenta influir en los comportamientos y actitudes de otros. Ésta incluye
...