Desarrollo Psicologico
Enviado por wiipcsa • 22 de Septiembre de 2013 • 1.840 Palabras (8 Páginas) • 224 Visitas
• ¿Según tu opinión cual de las teorías se ajusta al caso planteado Porque?
Me inclino por la segunda: Modificación de la Teoría de la Disonancia o Análisis Atributivo de Bem.
La última frase lo dice todo, en resumen, se podría decir que toda la teoría de Bem se basa en esto: “las personas forman actitudes de forma simple, ven sus comportamientos y los atribuyen a como se sienten”.
Quiere decir que para comprender lo que son nuestras propias actitudes nos fijamos en las mismas pautas externas a las que recurrimos cuando intentamos decidir lo que los otros piensan y sienten.
• Esta teorías podrían aplicarse a otro tipos de casos, Como cuales? Solo menciónalos.
-Una persona que está estudiando una carrera y siente que es lo suyo pero en el campo laboral se da con la sorpresa que lo suyo es otra cosa muy distinta a la de un ingeniero industrial que trabaja en recursos humanos a trabajar en área comercial
Experiencia o Caso de la Pareja.
El caso:
“Una pareja se casa y mantiene su relación por un periodo de cinco años, sin problemas. Al cabo de esos cinco años, la pareja se separa abruptamente. La mujer (que a continuación llamaremos Sujeto M) quedará resentida y herida con el resultado de la separación pues creía en los valores del matrimonio y deberá unirse a grupos de autoayuda conservadores, mientras que su antigua pareja (Sujeto H) se sentirá bien ya que a logrado conseguir una nueva pareja.”
Se aplicarán dos distintas teorías de comportamiento social para resolver el porque de los resultados de los actos de la pareja
Según:
Teoría de la Atribución de Frtiz Heider.
Explicando brevemente la Teoría expuesta, esta dice que hay una tendencia a atribuir la conducta, ya sea esta nuestra o de los demás a una de dos causas posibles. Estas causas serían factores disposicionales (o internos de la persona) o, factores situacionales (externos a la persona aunque relacionados a ella para el hecho en sí). Para crear una idea de factores internos, se nombran de entre ellos a la personalidad, al gusto, a los esfuerzos personales y el trabajo de cada uno, y como factores externos algunos ejemplos serían la suerte, acción de terceras personas involucradas, ambiente, etc.
Respecto al ejemplo:
Analizando el caso anterior y basándonos en la teoría creada por Heider, se pueden concluir que las distintas conductas y resultados de estas no son mas que resultados, a su vez, de un simple proceso mental inconsciente respecto de una persona hacia sí misma o hacia la otra. Esto quedará mejor explicado a continuación con la descripción e interpretación Heideriana de cada hecho y su porqué.
Podemos referirnos primeramente a la buena relación de pareja que hubo entre ambos sujetos - llamémosles Sujeto M (mujer) y Sujeto H (hombre)- cada uno tendrá una manera diferente de atribuir el éxito de aquella relación desde su propio punto de vista, así como el Sujeto H dirá, basándose en los factores disposicionales, que el éxito de la relación durante ese periodo de tiempo fue por el gran afecto que le demostró a Sujeto M, porque él hacía fácil la convivencia, etc. y no porque Sujeto M o algún hecho del ambiente o acción de terceros (factores situacionales) interactuaron conjunto con él. Visto esto mismo desde el punto de vista de Sujeto M, la distribución de importancia personal que se le atribuye a los distintos factores, es esencialmente la misma con la diferencia de que en este caso, será Sujeto M quien ponga por sobre los demás hechos, sus propios -llamados- "logros" que otros factores. Sujeto M dirá el éxito logrado durante esos cinco años se debió, si es que no completamente, en el mayor porcentaje a su creencia en el valor del matrimonio, su tolerancia, etc., dejando de lado cualquier aporte importante con el que Sujeto H pueda haber contribuido a la relación. Esto no solo incluye a Sujeto H por ser su pareja y "el factor" mas directo y cercano a los actos y sus repercusiones sino que también se aislarán hechos de terceros y ambientales. El caso es lo mismo visto desde los puntos de vista de ambos sujetos y lo único que cambia es que cada uno atribuye el logro a sí mismo y aunque esto es igual en los dos, cada uno apunta a un lado diferente, dentro del mismo esquema. Claramente hay una preferencia por atribuir el éxito del hecho a los factores disposicionales y subestimar los situacionales. Esto es, juzgándonos a nosotros mismos, pero si se juzga al otro dentro del éxito de la relación se vería diferente: Ahí dominarían los factores situacionales que dirían que, si es Sujeto H quien juzga a Sujeto M en el porque del éxito logrado en la relación, diría que fue debido a que fue criada para comportarse bien con su pareja, que el ambiente hacía imposible que hubieran situaciones problemáticas, etc. Y no lo atribuirá a la capacidad comprensiva y amorosa de Sujeto M. En el caso de que fuese Sujeto M quien juzgase a Sujeto H, diría frente a la misma pregunta, que los factores que lograron esa situación no provenían de Sujeto H directamente y en su capacidad de buen esposo sino que, sino que de factores "no de él" pero situacionales, como se dijo en el ejemplo anterior, en cuyo caso era Sujeto H quien juzgaba.
Siguiendo en orden cronológico, sería correcto analizar a continuación la separación repentina que ocurre después de los cinco años de casados que llevaba la pareja. Los hechos se repiten aquí pero en orden inverso,
...