EL CONDUCTISMO Y LA MENTE HUMANA: EL CONDUCTISMO INFORMAL.
Enviado por andii132 • 19 de Mayo de 2013 • 455 Palabras (2 Páginas) • 1.669 Visitas
EL CONDUCTISMO Y LA MENTE HUMANA: EL CONDUCTISMO INFORMAL.
Los psicólogos abordaban la cognición desde distintas perspectivas, incluido el conductismo “liberalizado” o informal neohulliano y una amplia variedad de teorías no relacionadas entre sí propuestas por psicólogos. Pocos conductistas estaban dispuestos a dar razón a Skinner en que los organismos estaban “vacíos” y que no era lícito postular, como había hecho Hull mecanismos internos al organismo que conectasen los estímulos con las respuestas. Como señalaban Charles Osgood “la mayoría de los conductistas contemporáneos pueden caracterizarse como “cajas vacías frustradas” Estos conductistas eran conscientes de las facultades de la “psicología de cajón de sastre” en la que las facultades o entidades mentales se multiplican con la misma rapidez que las conductas que había que explicar. Según Hull el error siempre consistía en dar respuesta correcta demasiado pronto y con mayor probabilidad cuando más cerca estaba la meta. El segundo de los conceptos de Hull que condujo a la teoría de la mediacional fue el acto estimular pero, Hull señalaba que algunas conductas no actuaban sobre el entorno y pensó que tenían lugar para proporcionar un apoyo estimular a otra conducta. Un estímulo externo provoca una respuesta interna de mediación que a su vez tiene propiedades de estímulo interno y estos son en lugar de los externos.
Los problemas de conductismo lógico son relevantes en la psicología experimental porque sus doctrinas son la aplicación del operacionalismo a los términos psicológicos corrientes.
Porque la ecuación del conductismo lógico entre estado mental y conducta o predisposición conductual proporciona definiciones operacionales de “creencias” “esperanza” “miedo” “dolor”
Carnap fue el que más se acercó a las ideas del conductismo lógico, pero debemos tener e en cuenta que para él sólo era una fase intermedia en el camino hacia la interpretación del lenguaje mentalista como una forma de hablar acerca de estados cerebrales.
El fantasma en la máquina
El concepto de lo mental (1949), el filósofo inglés Gilbert Ryle atacó lo que llamaba el dogma del fantasma de la máquina iniciado por Descartes él había definido dos mundos uno material que incluía el cuerpo y otro mental, un escenario interior fantasmagórico donde tenía lugar los eventos mentales privados.
Los cartesianos describen las conductas con predicados “mentales” como “inteligente” “sinceros” “falso” luego suponen que debe de haber algo mental tras las conductas.
La mente como construcción social.
Wittgenstein afirmaba que los filósofos cartesianos habían llevado a la gente a creer que había objetos mentales y procesos mentales cuando en realidad no había ni lo uno ni lo otro. Wittgenstein concluyo que el dolor no es en absoluto un objeto interno
...