ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

arcoal12516 de Septiembre de 2013

647 Palabras (3 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 3

Durante el segundo grado se desarrollan las posibilidades del niño para afirmar, a través de su vivencia corporal, su predominio motor, así como la identificación y discriminación de estímulos perceptuales variados que enriquecen la acción neuromuscular. La experiencia perceptiva motriz cobra en este grado una importancia relevante ya que se pretende que el alumno la utilice como medio afectivo de relación de su cuerpo con los objetos y las personas que le rodean.

La experiencia corporal directa facilita la disposición del alumno para recibir conocimientos, manifestar habilidades y expresar actitudes, mismos que se deben brindar en un ambiente de libertad y espontaneidad que influya, en forma gradual, en su personalidad; esto se logra a través del enriquecimiento de esquemas y tareas de movimiento, al sentir su acción corporal, al adoptar posturas, al relajarse, al respirar y al representarse en movimiento, para así mantener el equilibrio estático y dinámico enriqueciendo sus percepciones tónicas, táctiles, visuales y auditivas, es decir, ejercer un dominio corporal acorde a sus fase sensibles.

Mientras el alumno estructura el espacio con sus desplazamientos, condiciona su ejecución con relación a elementos temporales que van desde la noción de velocidad, duración, simultaneidad y anterioridad, hasta la identificación del ritmo propio, el externo y la capacidad de sincronizarlos con su movimiento corporal.

EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

El alumno de segundo grado, se encuentra en posibilidades de establecer una interacción social más concreta; para favorecerla estoy empleando el trabajar en parejas o cuartetas, así como también el cambiar el espacio en donde estamos, debido a que cambio la colocación de los mesa bancos, realizo el acomodo de: herradura, circulo, mesa bancos de espaldas al escritorio, de frente al escritorio y creo que él realizar variantes en ese punto puede favorecer al desarrollo de la clase

Resulta de gran trascendencia el reconocimiento por parte del maestro a los logros obtenidos por el alumno en su ejecución motriz y seguir así propiciando su participación y su creatividad. La técnica de solución de problemas, respondiendo a preguntas como:

¿Quién puede?, ¿Cómo puede?, ¿De cuántas maneras puede?, resulta ideal para lograr la identificación de la variedad de posibilidades que tiene en la realización de los ejercicios en clase.

Los niños a ésta edad aprenden de otros en el salón de clases, al trabajar en equipos, individualmente o en forma grupal, esto permite un ambiente lleno de diversas oportunidades para interactuar con todos los miembros del grupo.

Conocer a nuestros alumnos antes de ser aplicada cualquier temática, me parece esencial para contribuir en su desarrollo, para así poder seleccionar y diseñar las situaciones didácticas que consideramos más convenientes para que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y logran los propósitos fundamentales.

FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Durante la primera semana con el grupo observe las dificultades en el grupo de 2° B se detectó que no todos los alumnos saben leer y escribir, ya que están en el proceso de estructuración del lenguaje oral y siguen en ese proceso, de la totalidad del grupo que son 31, 7 de ellos no saben estructurar palabras y 2 cuentan con apoyo de maestros de USAER, y de ellos 1 es repetidor de año.

Es por eso que considero importante realizar actividades que favorezcan el desarrollo de la lectoescritura con segundo año, porque se encuentran en una etapa más concreta para comprender situaciones en donde se involucra la lectura y escritura.

La desorientación en el espacio conduce al niño a trastocar y distorsionar letras, confundir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com