EPILEPSIA INFANTIL
Enviado por yesicaivon • 31 de Agosto de 2014 • 2.381 Palabras (10 Páginas) • 404 Visitas
EPILEPSIA INFANTIL
La epilepsia es una enfermedad caracterizada por la presencia de crisis o ataques epilépticos repetidos, que son producidos por una actividad exagerada en las neuronas (células del cerebro) y que no están relacionados con fiebre o procesos agudos que afecten al cerebro (infecciones, traumatismo).
Debe diferenciarse de otros trastornos que, aunque pueden presentar crisis, no son epilepsia (p. ej. las convulsiones febriles).
Además, las crisis deben ser repetidas, y generalmente, no basta un solo episodio para diagnosticar a un paciente como epiléptico.
El pronóstico de la epilepsia ha cambiado radicalmente y, hoy en día, la mayoría de los niños epilépticos pueden y deben hacer una vida completamente normal. En la actualidad, existen fármacos eficaces y bien tolerados, que son capaces de controlar las crisis y curar la epilepsia, aunque este proceso puede durar algunos años.
¿Cómo son las crisis de epilepsia?
Debe diferenciarse el término crisis del de convulsión. Menos de la mitad de las crisis son de tipo convulsivo. Las convulsiones son sacudidas musculares incontroladas y repetitivas que pueden ser generalizadas (con pérdida de conocimiento) o parciales (sin pérdida de conciencia y con afectación de sólo una parte del cuerpo). Otros tipos de crisis cursan sin convulsiones. Son de tipo tónica (rigidez generalizada), hipotónica (como un desmayo o lipotimia), o las ausencias (detención de la actividad en curso durante unos pocos segundos). Finalmente, algunos tipos de crisis menos frecuentes pueden cursar con espasmos musculares aislados (mioclonias), movimientos automáticos elaborados, alteraciones de los sentidos y alucinaciones. A veces pueden aparecer otros signos asociados a la crisis, como la relajación de esfínteres (enuresis), babeo y mordedura de la lengua.
En ocasiones, las crisis pueden precederse de síntomas variados, como dolores de cabeza, molestias digestivas, cambios de conducta, etc. Es lo que se denomina aura, que puede predecir el inicio inminente de una crisis.
Las crisis epilépticas suelen durar segundos o pocos minutos. En algunos casos pueden ser difíciles de percibir si su sintomatología es poco evidente y su duración muy corta. Muchas crisis suelen acabar con un periodo de somnolencia pos crítica, que puede durar más de una hora, y en la que el niño está adormilado y con una respuesta anormal a los estímulos. Es importante señalar que este periodo no forma parte de la crisis epiléptica, sino que es posterior a la misma. En muchas ocasiones el paciente no recuerda lo que le ha pasado ni tiene conciencia de los minutos previos y posteriores a la crisis; es la denominada amnesia pos crítica.
¿Por qué se producen las crisis epilépticas?
Las crisis se producen por descargas de impulsos generalizados y desordenados de las neuronas, que parecen provocadas por alteraciones en el equilibrio de los neurotransmisores (sustancias químicas que transmiten las señales entre las neuronas). Este desequilibrio puede deberse al exceso de neurotransmisores excitadores, disminución de los moduladores o alteraciones en los receptores de las neuronas que captan estas sustancias.
¿La epilepsia es hereditaria?
Ya se han descrito algunos tipos de epilepsias poco habituales con una herencia muy clara. Pero la diversidad de factores que pueden inducir la aparición de crisis provoca que, en la mayor parte de las epilepsias, la herencia no sea tan evidente. No obstante, muchos pacientes epilépticos presentan antecedentes familiares, y debe tenerse en cuenta que, tanto los neurotransmisores como los receptores de las neuronas están codificados genéticamente, por lo que es seguro que hay muchos genes involucrados en el origen de la epilepsia.
¿La epilepsia está relacionada con las convulsiones febriles?
Sólo un porcentaje muy bajo de niños con convulsiones febriles (menos del 5%) pueden padecer epilepsia con el tiempo. Algunos factores predictivos como la repetición frecuente de crisis febriles, el tipo de convulsión, los antecedentes familiares de epilepsia, y las alteraciones en la exploración neurológica pueden indicar qué niños tienen más riesgo.
¿Cuántos tipos de epilepsia hay?
Básicamente, hay dos grandes tipos: las que cursan con crisis focales o parciales y las que provocan crisis generalizadas. Dentro de cada grupo, se dividen a su vez en idiopáticas (sin causa conocida) y criptogenéticas o sintomáticas (de origen orgánico sospechado o confirmado).
La mayoría de las epilepsias son idiopáticas, sobretodo en la infancia. La edad de comienzo, la descripción de las crisis, el desarrollo psicomotor del niño y la exploración neurológica, así como los resultados del electroencefalograma y otras pruebas complementarias, son los datos que utiliza el médico para orientar el diagnóstico.
¿Qué pruebas se le pueden hacer a un niño con epilepsia?
La principal prueba para el diagnóstico y seguimiento de la epilepsia es el electroencefalograma (EEG). Es una prueba no dolorosa y sin efectos perniciosos, que no requiere sedación ni anestesia. Se realiza mediante la aplicación de unos electrodos en la superficie del cuero cabelludo que registran la actividad eléctrica del cerebro. Así, el especialista puede evidenciar las descargas (focos irritativos) que provocan las crisis, así como su intensidad y localización. En ocasiones, estas alteraciones son difíciles de observar, por lo que se tiene que recurrir a un EEG en de privación de sueño (con el niño sin dormir) o a un registro durante el sueño nocturno.
Es importante destacar que hay un porcentaje de niños no epilépticos que pueden tener alteraciones irritativas en el EEG. Por ello, sólo la existencia de crisis repetidas, junto con las alteraciones del EEG, orientan hacia el diagnóstico de epilepsia. La presencia de alteraciones irritativas aisladas en el EEG sin crisis, no incrementa el riesgo de sufrir epilepsia.
En los casos en que se sospeche la existencia de una causa concreta (epilepsia sintomática), se pueden realizar otras pruebas, como la TAC, la resonancia nuclear magnética (RNM), análisis, estudios genéticos, etc.
¿Qué conducta hay que seguir ante una crisis epiléptica?
En primer lugar, hay que intentar conservar la calma. Una crisis epiléptica suele ser un episodio muy aparatoso, pero casi nunca provoca lesiones. La mayor parte de las crisis ceden solas en pocos minutos, aunque después suelen ir seguidas del estado postcrítico que puede alargar la duración aparente de la crisis. Debe tumbarse al niño en una superficie segura y colocarlo de
...