ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO
Enviado por daribel • 22 de Octubre de 2013 • 1.584 Palabras (7 Páginas) • 372 Visitas
Estrategias para mediar los procesos del pensamiento
Representar: Las docentes planificaron estrategias para que
los niños y niñas tuvieran la oportunidad de representar a través de
los cinco modelos de representación (imitación, simulación, modelos
bidimensionales, modelos tridimensionales y onomatopeyas); les
invitaron a hacer imitaciones con su cuerpo, simulaciones con objetos para
representar; onomatopeyas; modelos bidimensionales como el dibujo o la
pintura y modelos tridimensionales como el modelado o la construcción.
El docente estimulaba para que hicieran dramatizaciones en forma libre,
ellos mismos hicieron la distribución de roles y actuaron libremente,
creando y dando vida a sus personajes.
Crear ritmos: Las docentes invitaron a los educandos a crear sus
propios ritmos y moverse de acuerdo con lo que ellos sintieran y no
imitando los movimientos del docente. Se planificó un acto cultural en
el cual los niños y las niñas prepararon y organizaron sus movimientos
rítmicos Representaron lo que más les gustaba y no lo que seleccionara
y gustara al docente. Se rompió así la costumbre de bailar la música
que el docente quiere que ellos bailen y, lo hicieron con sus propios
movimientos. Seleccionaron música apropiada a su edad y cada quien
bailó a su manera.422 Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007
Faviola Escobar de Murzi / Mariela Silva
Observar para determinar los atributos de los objetos: Las docentes
proporcionaron materiales diversos para permitir el conocimiento físico
de los objetos, establecer el largo, ancho, altura, grosor, textura, olor,
sabor, forma, color, temperatura, movilidad, peso, entre otros. Para ello, se
incentivó a los niños y niñas para que observaran con todos los sentidos,
aproximándose directamente a lo observado. De acuerdo con el nivel de
desarrollo de cada uno, y con su proceso de construcción de la lectura y
la escritura, registraron los datos obtenidos, escribieron lo observado. Lo
hicieron en forma sencilla, con dibujos y palabras que entre todos escribían
y que cada quien copiaba. La docente intervenía con orientaciones para
que usaran todos los sentidos, con expresiones como: ¿Por qué no lo
huelen? ¿Si lo sacudes, qué pasa? ¿Tócalo y dime cómo es?.
Establecer semejanzas y diferencias. Los niños/as a través de
los atributos de los objetos, empezaron a relacionar uno con otro; las
docentes invitaban a descubrir cuáles objetos respondían a características
comunes; cuáles con características similares se diferenciaban. En esta
actividad las docentes intervenían como mediadores, con preguntas que
conflictuasen, pero no dando soluciones, por ejemplo, preguntaron: ¿En
qué se parecen? ¿En qué se diferencian?. Es decir, los hacían pensar.
Agrupar objetos: Esta estrategia fue frecuente en las aulas
conjuntas, con ellas los niños y niñas avanzaron en la construcción de
la clasificación. Por ello, las docentes propiciaron oportunidades para
clasificar, de manera que avanzaran de un nivel de clasificación a otro,
hasta lograr que en su mayoría construyeran la clasificación operatoria.
Estas estrategias las utilizaron en varias situaciones didácticas, dejando
que fueran los alumnos quienes establecieran los criterios clasificatorios
con los materiales de trabajo: creyones, papeles, cuadernos, libros, objetos
diversos y en actividades de grupo, organizando los instrumentos de
trabajo o los componentes de la actividad; los niños establecieron sus
propios criterios para agruparse: algunos fueron con sus características
personales comunes (pelo negro, cabello largo, zapatos marrones…),
otros con los que las tenían en su ropa; también lo hicieron con objetos
diferentes: juguetes, mobiliario, entre otros.
Realizar sencillos mapas conceptuales: Los niños/as, con el apoyo
de las docentes establecieron criterios para realizar conceptuaciones, las
docentes cuidaron que las exigencias estuvieran en relación con su nivel
de desarrollo. Hicieron mapas conceptuales con figuras recortadas y con
dibujos de ellos mismos.
Seriar objetos: Las docentes presentaron múltiples oportunidades
para que los niños y niñas seleccionaran el atributo que les permitiera
establecer el orden, bien sea ascendente o descendente. Empezaron casi
siempre de acuerdo con el tamaño, se les ofrecía también, materiales
que pudieran seriar en atención a otra característica (peso, matiz,
temperatura, sabor, olor, sonido, textura...). Las docentes intervenían y
creaban conflictos cognitivos: ¿Dónde colocaremos este objeto? ¿Por qué
ese objeto va ahí? Busca un elemento que puedas colocar en este lugar…
Ejercicios para establecer la correspondencia uno a uno o
biunívoca y la conservación: La docente propició oportunidades para
que el niño/a lograra establecer que a cada elemento de un conjunto
dado le corresponde un elemento de otro conjunto dado, es decir,
que hay una correspondencia término a término; así, pudieron llegar
a establecer la equivalencia numérica y la no equivalencia numérica.
Presentaron estrategias para determinar la conservación, es decir, que
el número de objetos permanece constante, cualquiera sea la forma en
la cual se ordenen o distribuyen en el espacio. Presentaron situaciones
de correspondencia provocada, espontánea o dinámica para parear
objetos, tales como: cada taza con su plato, cada cuadrado rojo con
uno azul, botellas y sus tapas, intercambio de fichas por chocolates,
...