ETAPAS Sensorio-motriz
ilianabtz13 de Mayo de 2014
520 Palabras (3 Páginas)600 Visitas
Generalidades del
Desarrollo sensorio-motriz Es anterior al lenguaje y se trata de una inteligencia práctica que se aplica a la manipulación de objetos.
Durante el primer mes de vida, el niño ejercita sus reflejos (succión, deglución, prensión, etc.). Estos mecanismos hereditarios se van ampliando y perfeccionando con la repetición constante, de tal modo que el pequeño comienza a tomar control paulatino de su cuerpo, pasando de las conductas automáticas a las voluntarias. Por ej.: pasa de la succión espontánea a llevar voluntariamente la mano a la boca y succionar.
Sub-etapa 1 (nacimiento a 1er mes)
USO DE REFLEJOS Los bebes practican sus reflejos innatos y logran cierto control sobre ellos. No coordinan la información que proviene de sus sentidos. No sujetan el objeto que observan.
Sub-etapa 2 (1 a 4 meses)
RELACIONES CIRCULARES PRIMARIAS Los bebes repiten los comportamientos placenteros que ocurren inicialmente por casualidad (como succionar el pulgar). Las actividades se enfocan en el cuerpo del bebe más que en los efectos del comportamiento sobre el entorno. Los bebes realizan sus primeras adaptaciones adquiridas; es decir, succionan distintos objetos de modo diferente. Comienzan a coordinar la información sensorial y a sujetar los objetos.
Sub-etapa 3 (4 a 8 meses)
RELACIONES CIRCULARES SECUNDARIAS Los bebes demuestran mayor interés por el entorno; repiten las acciones que producen resultados llamativos (como agitar un sonajero) y prolongan las experiencias interesantes. Las acciones son intencionadas pero originalmente no están dirigidas hacia un objeto.
Sub-etapa 4 (8 a 12 meses)
COORDINACIÓN DE ESQUEMAS SECUNDARIOS El comportamiento es más deliberado e intencional (tiene un propósito) ahora que los niños coordinan los esquemas aprendidos previamente (como mirar un sonajero y sujetarlo( y emplean los comportamientos aprendidos con anterioridad para alcanzar sus objetivos (gatear a través de la habitación para llegar a un juguete deseado, por ej) pueden anticipar los eventos.
Sub-etapa 5 (12 a 18 meses) RELACIONES CIRCULARES TERCIARIAS Los niños demuestran curiosidad y experimentación: modifican intencionalmente sus acciones para observar los resultados (por ej. Sacuden diferentes sonajeros para escuchar sus sonidos) exploran activamente su mundo para establecer lo novedoso de un objeto, evento o situación. Intentan nuevas actividades y utilizan el ensayo y error para solucionar problemas.
Sub-etapa 6 (18 a 24 meses)
COMBINACIONES MENTALES Dado que los niños pueden representar mentalmente los eventos, ya no están confinados al ensayo y error para solucionar problemas. El pensamiento simbólico les permite comenzar a pensar sobre los eventos y anticipar sus consecuencias sin recurrir siempre a la acción. Comienzan a demostrar una percepción interna. Pueden usar símbolos como señas palabras y pueden hacer juegos de papeles.
Permanencia del objeto Comprender que un elemento o persona continua existiendo cuando no se encuentra a la vista. Es la permanencia del objeto lo que permite que un niño cuyos padres han abandonado la habitación se sienta seguro sabiendo que ellos aún existen y regresarán. Esto lo vemos por ej. En el juego de las escondidas.
Casualidad
Capacidad de representación La capacidad para representar mentalmente los objetos y las acciones en la memoria, principalmente mediante símbolos como palabras, números e imágenes mentales.
La capacidad para manipular los símbolos libera a los niños de la experiencia inmediata. Ahora, pueden emplear la imitación diferida, representación de acciones que ya no tienen en frente suyo.
Limitaciones de la etapa
...