Adquisicion y desarrollo del lenguaje. La fase sensorio motriz
rodherickDocumentos de Investigación8 de Diciembre de 2015
3.319 Palabras (14 Páginas)186 Visitas
indice
------------------------------------------------------------------------------------------------------1
INDICE---------------------------------------------------------------------------------------------2
INTRODUCCION---------------------------------------------------------------------------------3
SKINNER Y CHOMSKY---------------------------------------------------------------4
PIAGET----------------------------------------------------------------------------------------5. 6 Y 7
BRUNER-----------------------------------------------------------------------------------------------8
FERDINANDSAUSSUR ---------------------------------------------------------------------------9
COMUNICACIÓN PRE-LINGUISTICA.--------------------------------------------------------10
PRE-LENGUAJE-------------------------------------------------------------------------------------10
PRIMERAS PALABRAS----------------------------------------------------------------------------11
ETAPA 1------------------------------------------------------------------------------------------------11
ETAPA 2------------------------------------------------------------------------------------------------12
CONCLUSION----------------------------------------------------------------------------------------13
BIOGRAFIA--------------------------------------------------------------------------------------------13
adquisicion y desarrollo del lenguaje
Cuando nos referimos a adquisición o desarrollo del lenguaje los tomamos como sinónimos pero lo cierto es que cada uno de los términos tiene un matiz. Así adquisición se refiere a adquirir un instrumento mientras que desarrollo se refiere al uso de una habilidad.
Debemos de tener en cuenta que aprender a hablar no es sólo aprender a pronunciar y combinar sonidos y palabras con significado; sino que también, es aprender a usar dichas palabras y entenderlas de acuerdo con las circunstancias físicas, personales y sociales en las que se producen.
Por lo tanto, el estudio del desarrollo del lenguaje no es sólo el estudio de cómo se adquiere una estructura gramatical, sino que es el cómo aprender a hablar, a su vez, es una adquisición y un desarrollo; es decir el niño adquiere el sistema del lenguaje desarrollando su uso en un contexto cognitivo y social. El lenguaje es heredado en dos sentidos:
a) culturalmente puesto que es un instrumento de la cultura y
b) biológicamente no por heredar genes del lenguaje, sino porque se hereda una estructura cerebral capaz de usar ese instrumento heredado culturalmente. Así también el lenguaje es aprendido, ya que existirá lenguaje siempre que haya un grupo social y un cerebro.
El ser humano es único en su especie, no solo por su morfología y por sucapacidad intelectual, sino que además es capaz de poder hacerle saber a otros seres como son sus pensamientos y sentimientos. Esto es sorprendente si se piensa en la gran cantidad de seres vivientes que hay en el mundo. Existen muchas diferencias, pero la más importante, y quizá la más notable, es su lenguaje estructurado.
El profesor David Premack dice que “la gramática y lasintaxis del lenguaje humano son definitivamente únicas”. En efecto, las complejidades del lenguaje y la riqueza cultural del ser humano en la que el lenguaje y el habla desempeñan una importante función marcan la diferencia entre el hombre y los animales.
Con respecto al desarrollo del lenguaje, o a la adquisición de la lenguamaterna, existen muchas teorías.
En los años cincuenta, existe un importante debate y confrontación de teorías psicológicas y teorías lingüísticas precisamente entorno al lenguaje. De tal manera que dio lugar al nacimiento de la psicolingüística y colocó el estudio del desarrollo del lenguaje casi en el centro del interés científico
ENFOQUE CONDUCTISTA: SKINNER (1904 - 1990) Skinner adopta una posición empirista, es decir, considera que el desarrollo del lenguaje depende exclusivamente de los estímulos externos. El lenguaje está en las respuestas que el niño aprende por condicionamientos aparentes, respuestas que son verbales e intraverbales, de manera secundaria.
El conductismo hizo que en los estudios se fijasen en el contexto, la forma de hablar al niño, lo que se llegó a llamar en un primer momento el Babytalk. Y es importante como el esquema de estímulos planteados provoca una respuesta. También permitió los programas de tratamiento de niños con alteraciones del lenguaje o tratamiento logopédico. Los estímulos no se analizan aisladamente sino que se estudia el episodio verbal global, la conversación. Lo más importante del conductismo es precisamente la controversia que se creó en torno al mismo.
[pic 1]
ENFOQUE INNATISTA: CHOMSKY (1928). Chomsky toma una posición mentalista. La teoría de Chomsky es una teoría formal del lenguaje según la cual el lenguaje se genera a partir de estructuras innatas; por eso su teoría se conoce como "Gramática generativa".
Chomsky establece dos grandes principios. El principio de autonomía según el cual el lenguaje es independiente de otras funciones, siendo los procesos del desarrollo del lenguaje también independientes. El segundo principio es el principio de innatismo según el cual el lenguaje es un conjunto de elementos y reglas formales; es decir, es una gramática que no puede aprenderse asociativamente en virtud de la asociación de estímulo con respuesta, por lo tanto, es innato.
[pic 2]
ENFOQUE COGNITIVO: PIAGET La posición de Piaget es mentalista como la de Chomsky y también constructivista. El desarrollo es un proceso inherente, inalterable y evolutivo; sin embargo, dentro de ese proceso sitúa una serie de fases y sub fases diferenciadas. cada fase refleja una gama de pautas de organización que se manifiestan en una secuencia definida dentro de un periodo de edad aproximado para cada etapa; cada etapa sugiere la capacidad potencial y el nivel de conducta probable.
Las seis generalizaciones siguientes resumen el concepto de desarrollo de Jean Piaget:
1.- Hay una continuidad absoluta de todos los procesos de desarrollo.
2.- El desarrollo responde a un proceso continuo de generación de habilidades y diferenciación de ellas.
3.-Esta continuidad se obtiene mediante un desenvolvimiento continuo. Cada nivel de desarrollo se basa en una fase anterior y se continúa en la siguiente.
4.- Cada fase implica una repetición de procesos del nivel anterior bajo una diferente forma de organización. Las pautas anteriores de conducta se convierten en parte del nuevo nivel superior.
5.- Las diferencias en la pauta de organización crean una jerarquía de experiencia y acciones.
6.-Los individuos alcanzan diferentes niveles dentro de la jerarquía de la fase, aunque en el cerebro de cada individuo existe la posibilidad de todos estos desarrollos.
Fases de la teoría de Piaget
1- La fase sensorio motriz
2-El periodo de operaciones concretas
3- El período de operaciones formales
La fase sensorio motriz
La palabra sensorio motriz describe eficazmente el primer periodo del continuo de desarrollo. esta fase abarca desde el nacimiento hasta más o menos los 24 meses, lapso durante el cual se entiende que el niño es un bebé, a causa de la dependencia de su cuerpo como medio de autoexpresión y comunicación, es decir aún no adquiere un lenguaje verbal. Según los términos desarrollados por Piaget, la palabra sensorio motriz indica que “el niño crea un mundo práctico totalmente vinculado con sus deseos de satisfacción física en el ámbito de su experiencia sensorial inmediata.” las tareas fundamentales de desarrollo de este periodo son la coordinación de los actos o actividades motoras, y la percepción o sensopercepción en un todo.
El lenguaje en esta fase es de tipo corporal; es decir, el bebé se comunica a través de su cuerpo por medio de balbuceos, gestos, sonidos, etc.
El período de operaciones concretas
Este período se desarrolla entre los 2 y 11 años aprox. Y tiene distintas subfases.
- La fase pre conceptual se desarrolla entre los 2 y los 4 años del niño. Este es un período de transición entre las pautas de la etapa de egoísmo y la conducta socializada. El niño está en permanente investigación. Aprende a utilizar símbolos para comunicarse consigo mismo y con otros. Aún no puede comprender el sistema más general de significados que posee el mundo adulto, así, aunque el niño y el adulto emplean más o menos el mismo lenguaje, no siempre poseen un marco común para comunicarse. En el lenguaje el niño es capaz de repetir palabras y asociarlas a objetos. El conocimiento del niño se limita solo a lo que percibe a través de sus sentidos. El niño desde su modo de pensar limitado deduce que todos piensan como él y que lo comprenden sin tener que esforzarse demasiado. En esta fase la asimilación se convierte en su tarea de mayor importancia, debido a que la asimilación de sus experiencias más recientes lo llevan a tener una visión más amplia del mundo en el cual le va a tocar vivir. El niño ocupa gran cantidad de su tiempo en el juego, en el cual afirma sus adquisiciones anteriores. En su juego pone énfasis en el cómo y en el porqué de las cosas.
- La fase del pensamiento intuitivo, se da entre los 4-5 ½ años. Aquí el niño aprende a representarse las cosas mentalmente, por lo que en su lenguaje ya puede utilizar conceptos imaginándoselos. El pensamiento en esta etapa hace que al niño le sea difícil concebir dos ideas al mismo tiempo, no pueda ver el todo sino sólo las partes. En el lenguaje, el niño ya puede utilizar las palabras para reflexionar sobre los hechos.
- La fase operacional concreta, entre los 7 -11 años, es en la que el niño ya puede realizar operaciones mentales como clasificar conceptos. Su lenguaje se vuelve más completo. “Cuando el niño comienza a ser capaz de considerar distintos aspectos de un mismo problema, o desandar mentalmente los pasos andados, si no conducen a su resolución, sus procesos intelectuales rompen el círculo restrictivo del dogmatismo y la rigidez.”
El período de las Operaciones Formales
Este período se da desde los 11 años en adelante. En esta etapa se adquiere la lógica hipotético-deductiva y las operaciones combinatorias. En este período el lenguaje no tiene mayores diferencias sino que es el pensamiento el que cambia. Cuando una persona entra en esta etapa es capaz de; elaborar teorías e hipótesis para explicarse el mundo, enfocar sistemáticamente los problemas y tiene la capacidad para pensar y razonar fuera de los límites del propio mundo.
...