El Acompañante Terapéutico como herramienta en la intervención en Cámara Gesell
maria manettiEnsayo27 de Enero de 2021
2.423 Palabras (10 Páginas)266 Visitas
[pic 1]
Universidad Católica de Cuyo
Intervenciones y acciones del Acompañamiento Terapéutico en diversos espacios de la Justicia
Trabajo de Integración Final
"El Acompañante Terapéutico
como herramienta en la intervención en Cámara Gesell"
Profesores:
Leticia Márquez
Sergio Daniel Suárez Sardon
Alumnos:
Jacqueline Alejandra Ramírez
Alejandro Ezequiel Garino
María Luisa Manetti y Pérez del Cerro
Año:
10 de Diciembre 2020
Resumen:
El siguiente trabajo de investigación surge del querer profundizar un tema abordado durante la cursada del diplomado de Intervención del Acompañante Terapéutico en el ámbito Judicial, la "Cámara Gesell",
Al mismo tiempo buscamos visibilizar los obstáculos que se pueden presentar dentro del ámbito de la justicia a la hora de la intervención del AT, en la Cámara Gesell ¿Existen nuevos dispositivos que trabajen hacia una integración entre el ámbito judicial y la comunidad? ¿Cómo es valorado su aporte?
A partir de ello indagaremos puntualmente sobre el rol del acompañante terapéutico, su inserción en el ámbito de la justicia, analizando la valoración por parte de los profesionales que integran equipos interdisciplinarios dentro del mismo, teniendo en cuenta las actuales transformaciones en el sistema judicial de San Luis.
En primer lugar se desarrollará el marco teórico que sustenta la siguiente investigación, partiendo de los conceptos actuales sobre derecho y derecho penal que sostienen los organismos nacionales e internacionales, para poder abordar desde allí los diferentes modelos de intervención.
Luego se realizará una caracterización socio jurídica en la Argentina, para dar cuenta de los rasgos estructurales, sus formas de organización y sus instituciones junto a sus inicios en el uso de Cámara Gesell en nuestro país.
Seguidamente se describirán las experiencias obtenidas dentro del ámbito de la justicia del uso de Cámara Gesell. En función de estos desarrollos, será conceptualizado el acompañamiento terapéutico: sus orígenes, su consolidación y la situación actual en Argentina.
En el siguiente apartado se llevará a cabo el registro de la información y el análisis del mismo.
Posteriormente se expondrán los resultados obtenidos a partir del análisis de la investigación desarrollando así las discusiones, los temas trabajados y conclusiones.
Finalmente se desarrollarán las referencias bibliográficas.
Palabras clave: Acompañante Terapéutico, ámbito judicial, Cámara Gesell.
Abstract
The following research work arises from wanting to deepen an issue addressed during the course of the Diploma of Intervention of the Therapeutic Companion in the Judicial field, the "Gesell Chamber",
At the same time, we seek to make visible the obstacles that may arise within the field of justice at the time of intervention in the Gesell Chamber. Are there new devices that work towards an integration between the judicial sphere and the community? How is your contribution valued?
From this we will promptly inquire about the role of the therapeutic companion, his insertion in the field of justice, analyzing the assessment by the professionals who make up interdisciplinary teams within it, taking into account the current transformations in the judicial system of San Luis .
In the first place, the theoretical framework that supports the following research will be developed, starting from the current concepts on law and criminal law held by national and international organizations, to be able to address the different models of intervention from there.
Then a socio-legal characterization will be carried out in Argentina, to account for the structural features, its forms of organization and its institutions together with its beginnings in the use of Gesell Chamber in our country
Next, the experiences obtained within the field of justice of the use of the Gesell Chamber will be described. Based on these developments, the therapeutic accompaniment will be conceptualized: its origins, its consolidation and the current situation in Argentina.
In the following section, the registration of the information and its analysis will be carried out.
Subsequently, the results obtained from the analysis of the research will be presented, thus developing the discussions, the topics worked and conclusions.
Finally the bibliographic references will be developed.
Key words: Therapeutic Companion, judicial field, Gesell Chamber.
INDICE:
Indice……………………………………………………………………………….....4
Capítulo I Introducción- Sentido y organización del trabajo………………..5
Capítulo II Marco teórico…………………………………………………………...6
Capítulo III Origen del Acompañante Terapéutico…………………………….7
Capítulo IV Acompañante Terapéutico como dispositivo en el
ámbito judicial…………………………………………………………………….….8
Capítulo V Conclusión final………………………………………………………11
Anexos………………………………………………………………………………..13
Referencias Bibliografía……………………………………………………...…....14
Introducción:
Observamos que uno de los grandes problemas que surgen dentro de la sociedad, es el abuso sexual a menores de edad, hecho delictivo que atenta contra la integridad sexual de los niños, niñas y adolescentes. La Dra. Giverti (2005) explica que “ los abusos tienen resultados diferentes en niñas y niños, siendo estos últimos los más tendientes a sufrir estos tipos de abusos (pág.15)
En cuanto a la Dra. Calvi (2006), hace referencia a cómo afecta este hecho delictivo en la psiquis de las víctimas , teniendo en cuenta que:
“El padecimiento psíquico provocado en los menores producto del abuso, afecta la memoria y también, hay casos que el hecho llevado a cabo, afecta tan bruscamente que el menor por temor a contar lo vivido o por circunstancias similares, sea incapaz de narrar lo vivido” (pág. 72)
La forma en que los menores relatan los hechos , cuando son víctimas o testigos del delito, es un tema muy discutido en estos últimos tiempos. El debate surge si es conveniente que los niños, niñas y adolescentes deban declarar ante un tribunal, en presencia de jueces, fiscales, abogados e inclusive su propio agresor o por el contrario, sería necesario brindar un dispositivo y tratamiento especial para los NNyA.
Como consecuencia de esto surge como medio de prueba la Cámara Gesell, con el fin de evitar la revictimización de la víctima.
Nuestra hipótesis busca fundamentar la necesidad de la presencia del ATJ desde el comienzo del proceso hasta la dictaminación de la sentencia, tratando de terminar con los prejuicios establecidos frente a las declaraciones de los menores, su revictimización y recuperar la integridad de NNyA.
- Marco Teórico.
Para poder desarrollar nuestro trabajo primero debemos acercar al lector al concepto de ¿qué entendemos por derecho?
Según lo definido en la cursada por el Dr. Sosa “Se trata de un orden social, justo o un sistema de normas de conducta que son susceptibles de aplicar. El derecho no sólo son las leyes, sino que en él están las costumbres, las sentencias, la doctrina, el fin de justicia que debe tener el derecho. Un conjunto de normas que es posible de ser aplicado por las fuerzas”
El poder judicial[1] de la provincia de San Luis está ejercido por un Tribunal Superior de Justicia, integrado por cinco o más miembros y los demás tribunales inferiores y jurados que la ley establezca.
Dentro del ámbito de la justicia de San Luis, en el año 2009 se firmaron acuerdos y leyes en la reglamentación e implementación de la Cámara Gesell.
La Cámara Gesell es un dispositivo creado por el psicólogo y pediatra estadounidense Arnold Gesell (1880-1961). Consiste en dos habitaciones separadas por un vidrio unidireccional que permite ver desde una habitación lo que ocurre en la otra, pero no viceversa.
- Origen del Acompañamiento Terapéutico en Argentina.
Diversos autores convergen en que el AT surge en la década del 60 en nuestro país. Lo que sí podemos señalar como marco general del surgimiento del AT es la influencia que tuvo la anti psiquiatría. Según lo planteado por Kuras (2002), se asocia esta práctica al Dr. Eduardo Kalina, donde él lo llamo “amigo calificado”, poco tiempo después este nombre fue sustituído por el de “acompañante terapéutico”, en este cambio de denominación se acentúa el aspecto terapéutico sobre el de amistad, y se establece un vínculo con el paciente desde un rol establecido.
...