ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Saber Cotidiano


Enviado por   •  28 de Octubre de 2014  •  3.789 Palabras (16 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 16

1: SABER COTIDIANO, PENSAMIENTO PRE-CIENTIFICO, OBSTÄCULO EPISTEMOLÓGICO y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

Lectura: “La formación del espíritu científico”.

Autor: Gastón Bachelard.

Saber cotidiano: El saber cotidiano es aquel que es fundamental para la misma cultura de la persona, es aquel que se obtiene en las acciones que realizamos diariamente, logrado de las experiencias, interacciones etc.

Obstáculo epistemológico: Son las limitaciones que afectan la capacidad de los individuos para construir un conocimiento real o empírico. El individuo entonces se confunde por el efecto que ejercen sobre él algunos factores, lo que hace que los conocimientos científicos no se adquieran de una manera correcta, afectando su aprendizaje.

Opinión: es la que no piensa, es la verdad respecto de un conocimiento que se afirma como verdadero sin tener garantía de su validez.

Experiencia básica: es también conocido como conocimiento previo, es decir que los individuos antes de iniciar cualquier estudio, tienen ya un conjunto de ideas muy propias acerca de cómo y porqué de las cosas son como son, ya que las cosas se ven tal como nosotros queremos verlas y no como realmente son.

Conocimiento general: es la pretensión de comprender un fenómeno en su totalidad al cual es una tendencia del empirismo hacia el facilismo. Este tipo de conocimiento general se convierte en un obstáculo al considerar que mediante el racionalismo inductivo es posible describir la realidad de los fenómenos.

Obstáculo verbal: los hábitos verbales utilizados cotidianamente los que se convierten en obstáculos más efectivos cuanto mayor sea su capacidad explicativa, es así como un término que aparezca claro y diáfano al entendimiento pasa a ser tratado como un axioma al que no es necesario explicar, deja de ser una palabra y pasa a ser una categoría empírica para el que lo utiliza.

Conocimiento útil: Este se compone de aquellos conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes que sirven para resolver problemas concretos de una empresa, organización y cliente, éste tipo de conocimiento se logra por medio de la práctica y la experiencia, en contraparte a la abstracción teórica. El conocimiento útil se orienta principalmente a la formación de competencias que permitan a las empresas u organizaciones aplicar los conocimientos adquiridos o desarrollados en forma inmediata y de manera directa a los problemas reales que enfrentan al competir en el mercado.

Sustancial: Es la unión que se hace de la sustancia y sus cualidades.

Conocimiento unitario: Tendencia del conocimiento pre-científico a considerar que todo está regido por un único principio general de la naturaleza ó bien que todas las cuestiones deben encuadrarse desde una única cosmovisión.

Obstáculo animista: Este cualquier sujeto presta mayor atención y por tanto da una más grande valoración al concepto que conlleve a la vida, que contenga vida o que se relacione con ella; en el espíritu investigativo siempre primará la vida pues ésta otorga un gran valor al elemento o elementos que tengan la posibilidad de contenerla; esta valoración no es nueva y siempre ha acompañado al hombre en cualquier estado de su desarrollo intelectual; no es casual el gran valor que se le da a la sangre en todas las culturas y en la gran mayoría de civilizaciones, pues ésta era identificada como el líquido dador de vida sin el cual la vida no era posible y, que al dejarse escapar se escapaba también la vida. Todo lo que posee vida tiene ya un carácter superior frente a lo que no la tiene, 'la palabra vida es una palabra mágica. Es una palabra valorizada. Todo otro principio palidece cuando se puede invocar un principio vital'

Conocimiento cuantitativo: Es el otro extremo, obstáculo que implica cuantificar todo en una forma obsesiva ó cuantificada mal. No todo se puede contar y en el método científico todo tiene que ser contable.

El saber cotidiano

Son todos los conocimientos que adquiero mediante la práctica diaria con mis alumnos, y mediante las experiencias que se viven dentro y fuera del aula.

TEMA 2: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA: PARADIGMAS Y RUPTURAS.

Lecturas: “El camino hacia la ciencia normal” y “Naturaleza y necesidad de las revoluciones científicas”.

Autor: Thomas Samuel Kuhn.

Paradigma: Menciona que los paradigmas se diferencian en algo más que la sustancia, ya que no sólo están dirigidos a la naturaleza, sino a la ciencia que los produjo.

Son la fuente de los métodos, problemas y normas de resolución aceptados por cualquier comunidad científica madura, en cualquier momento dado, resultado de ello, la recepción de un nuevo paradigma frecuentemente hace necesaria una redefinición de la ciencia correspondiente.

Competencia de paradigma: Cuando una nueva afirmación con potente credibilidad y comprobable choca con un actual paradigma, así se da la competencia de paradigma.

La competencia en paradigmas se utiliza en mercadotecnia.

Como la elección entre instituciones políticas que compiten entre sí, la elección de paradigmas en competencia resulta una elección entre modos incompatibles de vida de la comunidad. Debido a que tiene ese carácter la elección no está y no puede estar determinada solo por los procedimientos de evaluación, característicos de la ciencia normal pues estos dependen en parte de un paradigma particular y dicho paradigma es discutido, cuando los paradigmas entran como deben en un debate sobre la elección de un paradigma su función es necesariamente circular. Para argüir en la defensa de ese paradigma cada grupo utiliza su propio paradigma.

El que rompa el paradigma va a un paso adelante en cualquier área donde te desarrolles.

Paradigma universal aceptado: Es una idea en la que todos están de acuerdo dentro de un tiempo y espacio específico por ejemplo el hecho de que los carros tienen cuatro ruedas es un paradigma, que todo mundo acepta, y así surgen otros como el agua es una sustancia vital para el ser humano.

Ciencia normal: Investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.

Anomalía: Irregularidad de uno ó varios elementos de una lengua respecto al modelo correspondiente, su rasgo característico es la negatividad a los paradigmas existentes.

Revolución científica: La Revolución científica es una época asociada principalmente a los siglos XVI y XVII en el que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, etc. transformaron las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com