ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El VIH-SIDA Como Agente Disgregador Social, Por Falta De Información En Córdoba, Ver.

uny0225 de Enero de 2013

8.067 Palabras (33 Páginas)727 Visitas

Página 1 de 33

UPAV III CUATRIMESTRE DE L.T.S. EUNICE MURGUIA MALDONADO.

Objetivo general

Explorar y describir las consecuencias psicológicas que causa la falta de información acerca del VIH-SIDA, con la finalidad de concientizar el tipo de conducta hacia hacía los infectados de éste virus, proporcionando la información adecuada acerca de los daños psicológicos en los que se encuentra el paciente a consecuencia de la discriminación.

Objetivo específico

Mejorar la calidad de vida del enfermo proporcionándoles un trato digno, pero sobre todo respetando sus derechos.

Justificación

Debido a la falta de información acerca del VIH-SIDA se han venidos viendo conductas negativas hacia los pacientes lo cual ocasiona un gran deterioro emocional en ellos, originando vacío, inseguridad. Soledad, depresión y abandono. Ésta problemática hace ver con claridad que existe la necesidad de proporcionar la información correcta del VIH-SIDA y las consecuencias psicológicas que puede tener el enfermo. La finalidad es frenar esta situación al lograr concientizar a las personas, transmitiéndoles a través de ésta investigación el dolor y abandono que padecen los pacientes infectados por VIH-SIDA ya que a consecuencia de ésta discriminación llegan a sentirse objeto de burla y de poco valor para los demás lo cual eso origina ansiedades y depresiones que, en algunas ocasiones acaban en suicidio.

Capítulo I

1.1-¿Qué es el VIH-SIDA?

1.2-¿En dónde y cómo es que surge?

1.3-¿Qué hace el VIH en nuestro organismo?

1.4-¿Cuál es la diferencia de tener VIH o SIDA?

1.5-¿Cómo se diagnostica?

1.6-Sintomatología.

1.7-Formas de transmisión.

1.8-Tratamiento.

1.9-Alimentación que debe tener una persona infectada por VIH/SIDA.

Capítulo II

2.1- Estadísticas de personas infectadas por VIH-SIDA en Córdoba, Ver.

2.2- Qué género sexual es el más afectado.

2.3- Principales factores de transmisión.

2.4- Cómo es el impacto social que tiene el VIH-SIDA en esta ciudad.

Capítulo III

3.1- Origen de la discriminación en personas con VIH/SIDA.

3.2-¿Qué es la discriminación?

3.3- Tipo de discriminación que recibe una persona infectada por VIH/SIDA.

3.4- Daños emocionales que se originan en ella.

3.5- ¿Cómo percibe la vida una persona infectada por VIH/SIDA?

3.6- ¿Cómo poder ayudar psicológicamente a estas personas

Capitulo IV

4.1- Bibliografías

4.2- Conclusiones

1.1 ¿Qué es el VIH-SIDA?

EL VIH es el virus causal de la enfermedad del sida. La palabra VIH es una sigla que significa "Virus de Inmunodeficiencia Humana" la definición de cada una de estas palabras es:

Virus: Agente etiológico causante de la infección.

Inmunodeficiencia: Este virus ataca el sistema inmunológico o de defensa, es decir el sistema que defiende al cuerpo de la acción de agentes dañinos como virus, bacterias, hongos, protozoarios, etc.

Humana: Este virus únicamente ataca a los seres humanos, no se ha reportado su acción en ningún animal.

Todos los seres humanos somos susceptibles a contraer el VIH, por esta razón se habla de vulnerabilidad universal, ya que este virus se puede transmitir sin distingo de raza, sexo, opción sexual o condición económica.

SIDA es la enfermedad que puede causar el VIH cuando no se toma ningún tratamiento. La palabra sida es una sigla que significa "Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida". La definición de cada una de estas palabras es:

Síndrome: Conjunto de síntomas que unidos componen todo un cuadro clínico complejo. En el caso del sida es difícil identificar con certeza cuál es la enfermedad real que tiene una persona, pues los síntomas son parecidos a los de otras enfermedades; A pesar de esta situación, se han determinado algunas manifestaciones que pueden estar relacionadas con esta fase de la enfermedad, tales como sudoración nocturna excesiva, fiebres recurrentes, pérdida de más del 30% del peso corporal en menos de un mes, diarrea e inflamación de ganglios. Es muy importante enfatizar que estos síntomas son comunes en casi todos los tipos de infecciones y que cuando son característicos de infección por VIH se deben presentar mínimo dos de ellos por un período de dos o tres meses consecutivos.

De Inmunodeficiencia: Porque la acción de este virus tiene lugar directamente sobre el sistema inmunológico o de defensa, destruyendo la cantidad de defensas que necesita el cuerpo para hacer frente a los agentes que le pueden hacer daño.

Adquirida: Porque este síndrome y el virus como tal, no esta en las personas sino que se adquiere de alguien.

1.2 ¿En dónde y cómo es que surge?

Aparece en el Continente africano, se cree que a través de ritos de vudú que estos habitantes realizaban con sangre de monos, éstos tenían VIS (virus de inmunodeficiencia de simios) este virus se mutó y pasó al hombre como el hoy conocido VIH.

Después los movimientos migratorios se encargaron de hacer el resto. Africanos Subsaharianos que emigraron al Caribe, fueron los primeros en esta línea de difusión, después llegó esta pandemia a todo el mundo, Norteamérica, Europa, Asia.... Hasta conseguir las cifras actuales de diciembre del 2000, que superan los 34.400.000 casos de Sida registrados. Históricamente, la evolución a grandes rasgos sería la siguiente:

• 1981- Aparecen los primeros casos en cinco jóvenes americanos homosexuales.

• 1982- Aparecen casos en personas hemofílicas.

• 1983- Luc Montagnier descubre el agente causal del Sida, el VIH.

• 1985- Se pone a punto el test para detectar la infección, test ELISA.

• 1986- Se comienza a aplicar el AZT, Zidovudina.

A partir de 1986 ha habido muchos avances, no sólo en tratamientos y científicamente hablando sino en el plano psicológico y social; creándose una concienciación de las verdaderas consecuencias de esta enfermedad y de sus posibilidades preventivas.

1.3 ¿Qué hace el VIH en nuestro organismo?

El sistema inmunológico o de defensas es el que nos protege de las enfermedades, éste sistema funciona como si tuviésemos un ejercito donde hay generales, coroneles, tenientes, soldados, etc., el virus ataca a unas células llamadas CD4 que son como los que representarían a los generales de ese ejercito y quienes se encargan de organizar toda la estrategia de defensa, (Por ejemplo identificar al enemigo, crear armas especiales que se llaman anticuerpos para destruirlos, acabar la lucha cuando ya no sea necesaria, guardar de reserva algunos anticuerpos o células de memoria para cuando se vuelva a presentar el enemigo, a veces se sube la temperatura para destruir con el calor a los agentes que pueden causar daño y es cuando sentimos fiebre, etc. ).

Así que si el virus va destruyendo esos "Generales" o células CD4 y se empieza a crear una especie de caos dentro de nuestro organismo porque no hay quien lo defienda bien o no hay suficientes defensas para combatir las infecciones que se puedan presentar; muchas infecciones aprovechan que hay pocas defensas para empezar a invadir nuestro cuerpo y causarle enfermedad, las enfermedades que se presentan en éste momento se les ha denominado "oportunistas" porque aprovechan la -oportunidad- para desarrollarse, dichas infecciones pueden adquirirse del medio externo o pueden ser microorganismos con los que hemos convivido durante mucho tiempo sin que nos causen enfermedad, porque el sistema de defensa que se encontraba sano los controlaba.

Cuando se presenta éste caos y conjunto de enfermedades se dice que la persona esta en fase de sida.

1.4 Diferencia de VIH y SIDA.

Sí hay diferencia entre los dos estados, porque VIH es el virus y SIDA es la enfermedad que causa éste virus y entre adquirir el virus y desarrollar la enfermedad transcurre un tiempo largo.

Cuando se adquiere el virus se puede estar saludable durante algunos años y sin presentar síntomas del deterioro que esta sufriendo el sistema de defensa. Éste periodo se llama -asintomático- porque no se presentan síntomas.

Aunque la persona no presente síntomas y su presencia sea saludable puede transmitir la infección, se sabe que transcurridas 6 horas después de haberse infectado ya se esta en capacidad de transmitir el virus; por ello popularmente se dice que el VIH no se "ve en la cara o en el aspecto de la persona".

Cuando se empiezan a presentar síntomas de infecciones o de deterioro general de la salud se dice que se ha pasado a la etapa -sintomática- algunos de estos síntomas pueden ser fiebres recurrentes, perdida de peso, sudoración nocturna, inflamación de ganglios e infecciones que se repiten con mucha frecuencia entre otros síntomas.

Y finalmente, cuando el sistema de defensa se encuentra muy mal, aparecerán muchas infecciones que no responden a los tratamientos, en algunas ocasiones algunos canceres, y deterioro general de la salud, esta etapa se denomina sida.

1.5 ¿Cómo se diagnostica?

Su diagnóstico se basa en dos tipos de pruebas; unas directas y otras indirectas.

DIRECTAS:

1. En el método directo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com