Ensayo Sobre El Autismo
evesandia26 de Abril de 2012
5.363 Palabras (22 Páginas)3.443 Visitas
1.-EL AUTISMO
1.1 Definición
El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que deteriora la comunicación e interacción social de las personas, ocasionando un comportamiento restringido y repetitivo. Existen ciertos comportamientos (dar vueltas sobre uno mismo, alinear objetos o repetir palabras sin sentido o prototípicos aparente) que afecta a los mecanismos de interacción, comunicación y pensamiento.
1.2 Historia
El término autismo proviene del griego “autos” y significa sí mismo. La primera vez que fue utilizado, por Bleuler (1911), era para referirse a un trastorno del pensamiento que solamente aparecía en algunos pacientes esquizofrénicos. Es cierto que Bleuler fue el primero que utilizó el término autismo, pero sin embargo se considera a Leo Kanner el creador de este trastorno infantil gracias a la observación de once niños que sufrían alteraciones extrañas y no parecidas a ninguna otra enfermedad psicopatológica. De este modo Kanner en 1943 lo describe como un síndrome conductual que se manifiesta por una alteración del lenguaje, de las relaciones sociales y los procesos cognitivos en las primeras etapas de la vida. Kanner entendió esta sintomatología como una alteración del contacto socio-afectivo, lo que supuso que en las dos décadas posteriores, la mayor parte de las investigaciones identificaran al autismo con trastornos emociona PONER REFRENCIA COMO PIE DE PÁGINA
2.- POSIBLES CAUSAS
2.1 Bases neurobiológicas
Según evidencia científica dicen que la mayoría de los casos el autismo es un trastorno heredable. Por lo que muchos de los estudios respaldan al origen genético por ejemplo los gemelos tienen más posibilidades de tener autismo que los mellizos.
2.2 Factores ambientales
Muchos estudios aseguran que el autismo también puede darse por factores ambientales como la intoxicación de metales pesados como el mercurio. Las personas con autismo no pueden expulsar fácilmente el mercurio. En un estudio realizado entre personas normales y personas con autismo se vio que un niño con autismo tiene dos veces más el 2,1 de mercurio en los dientes que las personas sanas. También se ha mencionado que otra de las causas del autismo pueden ser las vacunas, el estrés, el ácido fólico entre otros pero que no están lo suficientemente estudiadas.
2.3 El debate sobre las vacunas
Una jeringa estándar en la actualidad.
La relación entre el autismo y las vacunas fue propuesta inicialmente por Andrew Wakefield, un ex cirujano británico e investigador médico. Andrew Wakefield planteó la existencia de un vínculo entre la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola, el autismo y la enfermedad intestinal en 1998. Cuatro años después de la publicación del documento, los resultados de otros investigadores aún no habían podido reproducir las conclusiones de Wakefield o confirmar su hipótesis de una relación entre trastornos de la infancia gastrointestinales y el autismo. Una investigación en 2004 realizada por el periodista Brian Deer del Sunday Times, reveló intereses financieros por parte de Wakefield y la mayoría de sus colaboradores en desacreditar la vacuna. El Consejo Médico General Británico(GMC) realizó una investigación sobre las denuncias de mala conducta contra Wakefield y dos colegas anteriores. En 2010, fue encontrado culpable de fraude y se le prohibió volver a ejercer la medicina.
2.4 Factores obstétricos
Hay un buen número de estudios que muestran una correlación importante entre las complicaciones obstétricas y el autismo. Algunos investigadores opinan que esto podría ser indicativo de una predisposición genética nada más. Otra posibilidad es que las complicaciones obstétricas simplemente amplifiquen los síntomas del autismo.
2.5 Ácido fólico
La suplementación con ácido fólico ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, particularmente por parte de mujeres embarazadas. Se ha postulado que este podría ser un factor, dado que el ácido fólico afecta la producción de células, incluidas las neuronas. Sin embargo, la comunidad científica todavía no ha tratado este tema.
3.- SÍNTOMAS
Cada niño con autismo es diferente uno de otro, sin embargo se han establecido algunos comportamientos muy similares, tales como:
• Lenguaje poco o nulo, o bien pierde el habla.
• Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras).
• Actúa como si fuera sordo, pero no soporta ciertos sonidos o luces muy fuertes como por ejemplo, la licuadora o el microondas.
• No mira directamente a los ojos.
• Se obsesiona con los objetos sin razón alguna.
• No muestra ningún interés por los juguetes y/ o no los usa adecuadamente.
• Tiende a reunir objetos o los pone en línea.
• Muestra total desinterés por su entorno y en las relaciones sociales con los demás.
• No responde a su nombre.
• No obedece ni sigue instrucciones.
• Cuando quiere algo, no lo pide, toma la mano de alguien dirigiéndola a lo que desea.
• Rechaza el contacto físico. No le gusta que lo toquen o carguen.
• Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante.
• Gira o se mece sobre sí mismo.
• Se queda quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado.
• Camina de puntitas (como ballet).
• Puede ser un niño hiperactivo (muy inquieto) o pasivo (demasiado quieto).
• Muestra agresividad y/o puede ser en ocasiones auto agresivo (se golpea a sí mismo).
• Tiene una gran obsesión por el orden y la rutina, rechaza los cambios.
• Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo algo.
• Sonríe sin razón aparente (como si viera fantasmas).
• En ocasiones, estos niños, además de ser autistas, tienen algún otro trastorno del desarrollo (retraso mental, motriz, Síndrome de Down, etc.)
• Solo un pequeño segmento de niños con autismo, llega a mostrar alto grado de inteligencia; su falta de aprendizaje se hace evidente, debido precisamente a su pobre o nula comunicación.
Esta lista es solo una referencia, para un diagnóstico certero, es necesaria la asesoría de un neurólogo así como la valoración del psicólogo.
4.-DIFERENTES GRADOS DE PROGRESO DEL AUTISMO
4.1 Los autistas de alto funcionamiento
Son los que pueden dominar con facilidad el lenguaje, la lectura y las matemáticas también son capaces de memorizar lista de contenidos, sin embargo no se pueden comunicar con diferentes personas y se aíslan emocionalmente.
Pero también hay autista que realizan progresos sorprendentes que con diferentes tratamientos han incrementado la confianza y la empatía con su familia y amigos y han aprendido a pensar de manera creativa.
4.2 Los autistas de bajo funcionamiento
Estos son el contrario no tienen muchas capacidad para aprender matemáticas o leer pero saben usar palabras concretas, por otra parte hay niños que progresan lentamente es decir sin lenguaje comunicativo y siempre muestran conductas repetitivas.
5.- PRIMERAS MANIFESTACIONES Y DESARROLLO DEL AUTISMO
5.1 Primera fase
Un bebe sano mira la sonrisa de su madre y tiene una reacción al igual que cuando escucha su voz, un niño autista le cuesta reaccionar a los afectos de su madre no puede girar fácilmente para verla.
5.2 Segunda fase
Él bebe no puede mostrar sus emociones es decir un bebe ante su madre que es cariñosa no puede mostrar una sonrisa radiante, pero si los padres siguen mostrando cariño aunque el niño no muestre interés, el podrá poco a poco mostrar su sonrisa debido a que los padres son constantes y él se acoplara, caso contario el niño no desarrollara sus emociones.
5.3 Tercera fase
En esta fase el niño sano empezará a mirar las cosas llamativas como los colores o los dulces que a todo niño le gusta, pero en un niño con autismo se le hace difícil poder tener la mirada en un objeto es decir no le presta atención y quita su mirada rápidamente.
5.4 Cuarta fase
En esta fase los niños pueden entender palabras o incluso reconocer letras o números pero pueden tener dificultades para relacionarse y expresar sus emociones y así poco a poco se sentirán que son seres diferentes y empezaran a aislarse.
5.5 Quinta y sexta fase
En esta fase el niño ya no puede avanzar, como máximo tiende a repetir las palabras, otros niños no pueden hablar, pero algunos aprenden a señalar imágenes o fotos o pueden escribir en el computador en esta fase el niño ya no prestara atención a su alrededor.
5.6 Niños en etapa escolar y adolescentes
Los niños normalmente en la escuela juegan con sus amigos pero un niño con autismo tendrá un comportamiento de aislamiento o de rechazo sus interacciones serán muy rápidas es decir solo responderán con un si o no o moverán su cabeza sus palabras serán repetitivas, sus reacciones emotivas pueden ser exageradas debido a que no entenderán las relaciones sociales ellos solo copiaran lo que ven.
Si se reconoce tempranamente este trastorno en los bebes se podrá disminuir los riesgos de anomalías y facilitar las competencias emocionales, sociales e intelectuales en general y será más fácil que un niño autista tenga una mejor vida.
...