ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Es estar saludable mentalmente

marcoli96Ensayo19 de Julio de 2019

1.611 Palabras (7 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 7

Es estar saludable mentalmente.

17

Es estar bien físicamente.

3

Es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades.

28

Presentación y análisis de resultados: Indicadores de salud mental en la tercera infancia

1. ¿Qué considera usted que es salud mental?

[pic 1]

Fuente: Encuesta elaborada por estudiantes de psicología de la USAC, aplicada a padres de familia de la Clínica del Niño Sano del Hospital Roosevelt, 2019.

Según los datos obtenidos de las encuestas se determinó que, el 58% de los padres de familia consideran que la ‘‘salud mental’’ es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades, el 36% considera que la ‘‘salud mental’’ es estar saludable mentalmente y el 6% considera que es estar bien físicamente.

2. ¿Qué factores considera influyen en la salud mental?

Factores ambientales.

7

Factores sociales, psicológicos, biológicos.

32

Factores mentales.

9

[pic 2]

Fuente: Encuesta elaborada por estudiantes de psicología de la USAC, aplicada a padres de familia de la Clínica del Niño Sano del Hospital Roosevelt, 2019.

El 67% de los padres consideran que los factores sociales, psicológicos y biológicos son factores que influyen en la salud mental, el 19% considera a los factores mentales y los 14% a los factores ambientales.

3. ¿Cuál de los siguientes aspectos considera usted que son indicadores de salud mental?

Educativo.

31

Psicológico.

34

Bajo rendimiento escolar.

28

Socioeconómico.

32

Cansancio y pesimismo.

29

Relaciones sociales inadecuadas.

29

[pic 3]

Fuente: Encuesta elaborada por estudiantes de psicología de la USAC, aplicada a padres de familia de la Clínica del Niño Sano del Hospital Roosevelt, 2019.

De la pregunta 3 el 19% de los padres encuestados considero a los factores psicológicos como indicadores de salud mental, el 17% a los factores socioeconómicos y educativos, el 16% a las relaciones sociales inadecuadas y al cansancio y pesimismo, y el 15% al bajo rendimiento escolar.  

4. ¿Considera que los cambios sociales pueden afectar el desarrollo integral del niño?

Si

42

No

5

Tal vez

1

[pic 4]

Fuente: Encuesta elaborada por estudiantes de psicología de la USAC, aplicada a padres de familia de la Clínica del Niño Sano del Hospital Roosevelt, 2019.

De los resultados obtenidos, el 88% de los padres encuestados consideran que los cambios sociales pueden afectar el desarrollo integral del niño, el 10% no considera que esta situación pueda afectar a los niños y el 2% considera que el desarrollo integral de los niños posiblemente pueda verse afectado.  

5. ¿Cree que los cambios de escuela afectan emocionalmente al niño?

Si

47

No

0

Tal vez

1

[pic 5]

Fuente: Encuesta elaborada por estudiantes de psicología de la USAC, aplicada a padres de familia de la Clínica del Niño Sano del Hospital Roosevelt, 2019.

El 98% de los padres encuestados consideran que los cambios de la escuela afectan emocionalmente al niño, mientras que el 2% no considera que los niños se vean afectados por esta situación.

6. ¿Considera que los niños se benefician de las relaciones con los demás niños, y desarrollan habilidades de socialización y un sentimiento de pertenencia?

Si

46

No

0

Tal vez

2

[pic 6]

Fuente: Encuesta elaborada por estudiantes de psicología de la USAC, aplicada a padres de familia de la Clínica del Niño Sano del Hospital Roosevelt, 2019.

El 96% de los padres consideran que los niños se benefician de las relaciones con los demás niños, y desarrollan habilidades de socialización y un sentimiento de pertenencia, mientras que el 4% de los padres no consideran que los niños no se benefician con la situación mencionada anteriormente.

7. ¿Cree que es necesaria la sociedad para la construcción del sentido de pertenencia y bienestar del niño?

Si

41

No

1

Tal vez

6

[pic 7]

Fuente: Encuesta elaborada por estudiantes de psicología de la USAC, aplicada a padres de familia de la Clínica del Niño Sano del Hospital Roosevelt, 2019.

Según los datos obtenidos, el 85% de los padres creen necesaria la sociedad para la construcción del sentido de pertenencia y bienestar del niño, por el contrario, el 13% no considera esta situación necesaria, mientras que el 2% considera que la sociedad posiblemente sea necesaria para la construcción del sentido de pertenencia y bienestar del niño.  

8. ¿Qué tipo de patrón de crianza practica usted con el niño?

Autoritario

28

Permisivo

3

Democrático

17

[pic 8]

Fuente: Encuesta elaborada por estudiantes de psicología de la USAC, aplicada a padres de familia de la Clínica del Niño Sano del Hospital Roosevelt, 2019.

El 58% de los padres practican un patrón de crianza autoritario en el hogar, el 36% un patrón permisivo y el 6% practica un patrón democrático.

9. ¿Considera que las relaciones entre los niños de la misma edad aportan, permiten y benefician el desarrollo adecuado de los mismos?

Si

33

No

6

Tal vez

9

[pic 9]

Fuente: Encuesta elaborada por estudiantes de psicología de la USAC, aplicada a padres de familia de la Clínica del Niño Sano del Hospital Roosevelt, 2019.

En la pregunta 9 el 69% de los padres encuestados consideran que las relaciones entre los niños de la misma edad aportan, permiten y benefician el desarrollo adecuado de los mismos, mientras que el 19% consideran lo contrario y el 12% consideran una posibilidad en la situación mencionada anteriormente.

10. Para usted, ¿qué es el autocontrol?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (335 Kb) docx (235 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com