ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estadística descriptiva. colaborativo 1

karentrochez95Trabajo31 de Agosto de 2016

1.456 Palabras (6 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 6

TRABAJO COLABORATIVO 1

INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA Y ESTADISTICAS UNIVARIANTES

GRUPO 17

INTEGRANTES:

DORIS AMPARO LIMA OJEDA

KAREN HINCAPIÉ  TRÓCHEZ

KELLY JOHANNA FLOREZ DE ANGEL

LINA MARCELA MEJÍA

STEVEN JOSÉ TORRES PLAZA

TUTOR

FRANCISCO CABRERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

CURSO ESTADISTICA DESCRIPTIVA

1 DE JULIO 2016

INTRODUCCIÓN 

     Mediante la realización del trabajo colaborativo momento uno se construye, a partir comprensión  general y practica la temática de la Unidad I del curso académico Estadística Descriptiva, afianzando la comprensión de diferentes conceptos para lograr la identificación de variable, población, moda, muestra, análisis e interpretación de información o datos, representación de éstos en gráficos, histogramas y polígonos de frecuencia, con los cuales podemos dar a conocer resultados de investigaciones de cualquier tipo sobre determinado tema de una forma fácil de interpretar los resultados.

     La estadística descriptiva se puede aplicar en cada uno de los campos profesionales constituyéndose en una herramienta eficaz para realizar evaluaciones de proyectos y su impacto en el entorno, teniendo en cuenta que el resultado del estudio de las variables nos permiten realizar un análisis prospectivo para la toma de decisiones a través de datos ocurridos o antecedentes.

     La utilización de las diferentes gráficas permite sintetizar los resultados para mejor su comprensión y análisis es por esto que a través de la estadística descriptiva se pueden demostrar unas tendencias o modas y frecuencias que se pueden tabular para su rápida interpretación.

JUSTIFICACIÓN

     El trabajo colaborativo se realiza con el fin de interactuar entre los compañeros Tutor y adquirir los conocimientos sobre la Estadística Descriptiva tan necesaria en cualquier profesión.

OBJETIVOS

  • Manejar los conceptos de población, muestra, variable, dato y parámetro
  • Construir tablas de frecuencias y gráficos estadísticos para conjuntos de datos
  • Conocer y aplicar los conceptos de la temática propuesta en la Unidad I del curso de Estadística Descriptiva
  • Comprender la importancia de las Estadísticas para la toma de decisiones en cada uno de nuestros proyectos y vida profesional y personal.  
  • Familiarizarnos con las diferentes formas graficas de representación de la información y las herramientas telemáticas que se usan para lograrlo.

ESQUEMA DE TRABAJO

  1. Leer conceptos básicos sobre etapa de planeación y medidas univariantes de tendencia central.
  2. Realizar laboratorios de diagrama estadísticos en el entorno de aprendizaje práctico.
  3. Analizar la base de datos del ejercicio
  4. Identificación población, tamaño de muestra y variables cuantitativas y cualitativas.
  5. Organizar y graficar variables cualitativas de la base de datos.
  6. Calcular las medidas univariantes de tendencia central para variables cualitativas  

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

     Con el ánimo de detectar los bajos rendimientos estudiantiles y con el objeto de buscar las principales causas de este impacto se realiza una investigación la cual va dirigida a los estudiantes de las escuelas públicas y privadas tomando como punto de partida el rendimiento académico en algunas materias.

Tema

Descripción

Población

La población son los niños estudiantes de básica primaria del municipio de Jamundí Valle  

Tamaño de la muestra

100 niños

Instrumento de la recolección de la información

Información Base de datos

La ubicación espacio temporal del estudio

Instituciones Educativas Básica Primaria Jamundí Valle

La unidad estadística

Cada niño de los grados 5 y 3 de básica primaria

Clasificación de las variables que intervienen en el problema, en cualitativas, cuantitativas: discretas o continuas

Variable

Tipo de Variable

Grado cursado

Cualitativa

Genero

Cualitativa

Edad (años)

Cuantitativa y Discreta

Estrato

Discreta

Estatura (M)

Cuantitativa y Continua

Peso (Kg)

Cuantitativa y Continua

Grado Escolaridad del acudiente

Cualitativa

No. De textos escolares que posee en la casa

Cuantitativa y Discreta

Materia con mayor dificultad

Cualitativa

Materias aprobadas

Cuantitativa y Discreta

No. De materias con desempeño bajo

Cuantitativa y Discreta

No. De materias con desempeño básico

Cuantitativa y Discreta

Desempeño Comportamiento

Cuantitativa y Continua

Tipo de Institución

Cualitativa

OPERACIONALIZACIÓN

Organizar y presentar la información del estudio

Realiza una caracterización de las variables cualitativas, es decir:

Organiza por medio de tablas de frecuencias o diagramas de tallos

CARACTERIZACION DE VARIABLES CUALITATIVAS

[pic 4]

Conclusiones:

El 56% de los estudiantes cursa el grado 5| mientras el 44% restantes cursa el grado tercero.

[pic 5]

Conclusiones:

El 66% de los estudiantes son mujeres

El 34% de los estudiantes son hombres

[pic 6]

Conclusiones:

El 46% de los acudientes tiene un grado de escolaridad de media, mientras que el 42% de los acudientes tiene grado de escolaridad universitario.

[pic 7]

Conclusiones:

La materia de menor dificultad es ciencias sociales con un 11%la materia de mayor dificultad es matemáticas con un 44%

[pic 8]

Conclusiones:

Más de la mitad de los estudiantes pertenecen a institución educativas privada.

Medidas De Tendencia Central Variables Cuantitativa Discretas

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

[pic 12]

Conclusiones:

La cantidad de texto en los hogares de los estudiantes con base en la media, moda y mediana se encuentra entre 10 y 12.

En los gráficos se evidencia que la tendencia es que hallan pocos textos escolares en las casas de los estudiantes.

Variable Cuantitativa Continua Desempeño

[pic 13]

 [pic 14]


[pic 15]

[pic 16]

Conclusiones:

     El desempeño de los estudiantes frente al comportamiento es bueno debido a que 51%, obtuvo la mayor calificación. Información que se corrobora gracias a los cuartiles, donde indica que más de la mitad obtuvo la máxima calificación, es decir, 5. Sin embargo en los gráficos se puede evidenciar concentración en dos grupos.  

ANEXOS: LABORATORIO DE DIAGRAMAS ESTADISTICOS

1. EJERCICIO 1

Bebida

Número

Kola-sun

30

Coca-Cola

35

Pepsi

25

Lima-limón

10

Total

100

DORIS AMPARO LIMA OJEDA

40

CONCLUSIONES        

La barra de lima limón es la de menor consumo y la barra de Coca-Cola la de mayor consumo

35[pic 17]

30[pic 18][pic 19]

25

20

15[pic 20]

10[pic 21]

KAREN HINCAPIÉ TRÓCHEZ

[pic 22]

CONCLUSIONES        

Los consumidores prefirieron la bebida gaseosa Coca cola, frente al nuevo sabor Kola sun. El sabor de bebida gaseosa que menos gusto entre los consumidores fue Lima limón.

KELLY JOHANNA FLOREZ DE ANGEL

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (658 Kb) docx (1 Mb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com