Estrategias Grupales
Enviado por • 23 de Marzo de 2014 • 3.448 Palabras (14 Páginas) • 707 Visitas
INTRODUCCION
Desde estas perspectivas el sistema educativo debe adaptarse a los nuevos Paradigmas de aprendizaje, motivo por el cual la presente investigación aborda un tema que reviste interés para una comunidad docente que constantemente exige metodologías que ayuden a superar las dificultades cotidianas del aula, relacionadas con los contenidos abstractos de la asignatura, en momentos en que se da la construcción del conocimiento y se imprime una gran importancia al cómo aprende el individuo y cómo debe enseñársele a aprender.
Podemos definir Aprendizaje como un proceso donde los seres vivos adquieren una nueva conducta o se extingue alguna conducta, como resultado de experiencias o prácticas. Vale la pena insistir en la importancia que tiene enseñarles a los alumnos estrategias que le permitan mejorar su comprensión, organizar y controlar su propio aprendizaje, dado que es imperativo que el alumno desarrolle destrezas en el manejo de instrumentos, aprenda a tabular datos, procese información y la transfiera procesada a su quehacer diario, motivo por el cual el presente informe nos enfocaremos sobre la biografía de LEV VIGOSKY y CARL ROGERS, sus estudios con respecto a las corrientes de la psicología, sus trabajos, obras y aportes a la educación.
FASES DEL PROCESO GRUPAL SEGÚN CARL ROGER
Carl Rogers (1997) plantea como elemento común de la experiencia grupal quince fases por las que atraviesa ungrupo, algunas suelen aparecer pronto, otra mas tarde, a criterio de este autor, no existe una secuencia definida que permita establecer, donde termina una y donde comienza otra. el considera que esta interacción es un variado tapiz que es diferente de grupo en grupo, pero que, en la mayoría se observan con claridad determinados esquemas predominantes, estas fases se describen en detalle a continuación:
1) Etapa de rodeos: en estos grupos donde se trabajaba con personas que se desconocían, lo primero que sucedía es una cierta confusión inicial, mucho más cuando el facilitador enfatiza la idea de que el grupo tiene libertad para autodirigirse, es decir, que no tienen ninguna consigna, ni objetivo por para del facilitador (no directividad).
Desde luego que esta confusión producto de la falta de confianza y desconocimiento de los otros genera angustia; para elaborarla se puede hacer una presentación de cada uno, y que el facilitador pregunte ‘¿por qué estamos aquí?’.
2) Resistencia a la expresión o exploración personal: recuerden, imaginen tener dos yo es, un yo privado que es el más íntimo, y el público, el que presentamos ante los otros. En estos momentos del grupo nos relacionamos mucho más con el público, desde roles sociales, estereotipias etc.; el acceso al yo íntimo requiere de una matriz relacional de confianza entre los miembros del grupo para expresarse. Expresarse y poder generar las condiciones para explorarse, de esto depende el crecimiento personal con los otros.
3) Descripción de sentimiento del pasado: los primeros sentimientos que se expresan son del pasado, no del aquí y ahora, es una cuestión que podríamos llamar lógica, es el modo defensivo de conectar de a poco con lo que sentimos en este momento, de a poco se acortan las distancias para expresar los sentimientos actuales.
4) Expresión de sentimientos negativos: los primeros sentimientos del aquí y ahora (personal y actual), se presentan en actitudes negativas. Esto se produce a modo de prueba del grupo y del facilitador, se prueba la libertad y la confianza del grupo para ver si uno puedo expresarse del sí mismo.
Como verán estas primeras etapas van forjando el clima psicológico necesario para la autenticidad.
5) Expresión y exploración de material personalmente significativo: comienza a generarse el clima de confianza y se produce, aun con rechazo, la autoexploración. Para esto, a su vez, el grupo se va volviendo más receptivo (comprensión empática y aceptación positiva incondicional).
6) Expresión de sentimientos interpersonales inmediatos dentro del grupo: comienzan a expresarse los sentimientos inmediatos, no mediatizados por el intelecto, tanto positivo como negativo.
Se busca explorar cada uno de ellos en relación con el aquí y ahora.
7)Desarrollo en el grupo de la capacidad de aliviar el dolor: el clima grupal que se genera, enmarcado en la libertad de expresión, está generado para las actitudes facilitadoras que, en un comienzo, poseía sólo el facilitador y ahora se han transmitido e interiorizado, a los demás integrantes.
Entonces el grupo asume actitudes que posibilita el encarar de forma útil, facilitadora y terapéutica el dolor y sufrimiento de otros.
8) Aceptación de sí mismo y comienzo del cambio: esta aceptación de sí es la condición necesaria para el cambio, piensen que, por ejemplo, si uno no puede aceptar determinadas facetas de su personalidad es imposible cambiarlas, entonces si no acepto que siento envidia por el modo en que alguien se maneja con los otros, difícil será que pueda hacer otra cosa más que seguir envidiando con todo lo que esto supone. Por empezar, inmoviliza todo crecimiento, la envidia es una fuerza reaccionaria.
9)Resquebrajamiento de las fachadas: Entonces, comenzamos a expresarnos con autenticidad con respecto a nosotros y a lo que sentimos que nos pasa con los otros del grupo, y dadas estas condiciones y la confianza entre las personas, hacen que caigan las máscaras del yo público, ahí donde nos ocultamos para no querer saber nada de nosotros mismos. Caen los convencionalismos y comienza a gestarse el Encuentro Básico, un modo de relacionarnos que no es del orden del trato social rígido, sino un encuentro que nos encuentra como personas.
10) El individuo recibe realimentación: entonces, se produce una interacción libremente expresiva y cada uno recibe de los otros, como en espejo, una mirada sobre sí mismo. De esta manera, nos enriquecemos, dado que en muchos casos la mirada de los otros nos habla de aquellas facetas de la personalidad que escapan a nuestro registro consciente. No se trata de pensar que siempre los otros me conocen más que yo a mí mismo, sino de sostener la posibilidad de que los otros pueden ayudarnos a visibilizar cuestiones que se nos escapan de nosotros mismos.
11) Enfrentamiento: se produce una realimentación negativa que puede llegar a un enfrentamiento, se intenta moderar consensualmente este tipo de expresiones negativas. No evitarlas, sino moderarlas.
12) La relación asistencial fuera de las sesiones: se va generando entre los miembros del grupo cierta disposición de comprensión, apoyo, contención y afecto en la continuación de las relaciones
...