ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMACION Y PRIMERA RECUPERACIÒN DE CONTENIDOS DEL FONDO DOCUMENTAL BÀSICO.

liliraul1 de Marzo de 2013

3.699 Palabras (15 Páginas)2.387 Visitas

Página 1 de 15

FORMACION Y PRIMERA RECUPERACIÒN DE CONTENIDOS DEL FONDO DOCUMENTAL BÀSICO.

JUAN LUIS HIDALGO GUZMÀN.

Los documentos que se recopilan para formar fondos básicos responda por su temática a los elementos nominales, las relaciones de la estructura construida, esto es, a los acontecimientos, su tópico y las relaciones positivas del campo problemático expresados en la estructura misma.

El objetivo es cubrir la situación problematizada con referentes teóricos, esto es que la estructura conceptual se corresponda con ciertos cuerpos teóricos, que sus elementos sean referidos desde categorías con claro estatuto teórico, que sus elementos sean referidos desde categorías con claro estatuto teórico, y las relaciones pueden ser tratadas desde esos cuerpos teóricos.

La bibliografía por su contenido puede incluir materiales informativos, tratados especializados propuestas metodológicas, ensayos críticos, análisis para el debate, comentarios y referencias teóricas pertinentes.

Ser abiertos en la proyección de una investigación es entender que el problema planteado.

Los extractos textuales y las fichas bibliográficas constituyen un segundo rostro del fondo documental básico, que lo significativo y apunta a la explicación del problema planteado, elaborar monografías tematices y glosarios que enriquezcan el significado y por lo tanto, el papel de la estructura conceptual.

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS Y FICHAS HEMEROGRÁFICAS.

PEDRO OLEA FRANCO.

Las fichas han venido a revolucionar el proceso investigación constituyendo una base sólida en el campo de la adquisición de la información. Su uso adecuado ayuda a guardar, ordenar e identificar las rubricas elementales que se manejan dentro de una obra o artículo de representación textual, constituyendo así, un banco documental básico que girará ante cualquier problemática o duda que se presente.

Debido a la información que contienen, nos permiten ahorrar tiempo a la hora de buscar elementos para realizar una investigación, pues contienen los datos necesarios y suficientes, preestablecidos convencionalmente para identificar cada uno de los textos que se usarán, siendo estos puntos básicos que permiten abordar directamente las dudas que arroja dicha investigación.

La similitud existente entre las fichas bibliográficas y las hemerográficas es mucha, pues están conformadas por la misma cantidad de datos como lo son: autor, titulo de la obra, el número de edición a la que corresponde, lugar y fecha de edición, casa editora, número de páginas que la integran y dado el caso, el número de colección a la que es perteneciente.

Lo único que las diferencia es que en las fichas bibliográficas se acopian datos extraídos de obras textuales como libros, antologías, enciclopedias, etc., y las fichas hemerográficas integran los datos recopilados de revistas, diarios, periódicos u otros medios de información similares.

Ante la necesidad de realizar investigaciones de calidad con gran grado de exactitud, es necesario hacer útil el manejo de fichas de investigación, ya que, por medio de éstas, nuestro trabajo será tan claro en su estructura, como comprensible en su logística.

FICHAS DE REGISTRO BIBLIOGRAFICO

Las fichas bibliográficas son los instrumentos en los que se registran, de manera independiente, los datos de las obras consultadas. Estas fichas permiten identificar un libro en particular, localizarlo físicamente y clasificar las fuentes en función de la conveniencia del trabajo.

De acuerdo a la ISO (International Standarization Organization) (1977) las referencias bibliográficas, pueden tener dos presentaciones:

• Una breve, con los elementos esenciales para identificar una obra, (referencias o citas bibliográficas de un trabajo): autor, título y pié de imprenta (lugar de edición, editorial y año.) por ejemplo:

• La presentación completa como la ficha catalográfica, que se utilizan en las bibliotecas, en las que además de incluir los datos ya descritos de autor, título y pié de imprenta, contiene elementos complementarios de: número de páginas, traductor, prologuista, colección o serie, número de tomos, observaciones o notas, el número de clasificación y desde luego el nombre de la biblioteca en donde se localizó, o el de la persona que tiene dicho documento. Este último tipo de fichas es recomendable mantenerlas para el fichero personal.

Por ejemplo:

Las fichas deben realizarse teniendo como base los principios de: fidelidad, uniformidad, consistencia y precisión de los datos bibliográficos.

Existen diversos criterios en relación con el orden de los elementos para elaborar las fichas bibliográficas. Autores como Gloria Escamilla, Ario Garza, Barahona,A. y Barahona, F., Olea Franco, Felipe Pardinas, utilizan diferentes formatos, que difieren en el orden de anotación y en el uso de los signos de separación de áreas, pero no en los datos que las integran.

Cualquiera que sea el formato que haya elegido, se sugiere que éste se utilice de manera permanente, presentando los elementos de la ficha bibliográfica, siempre en el mismo orden, con uniformidad y precisión, tratando de incluir los datos necesarios y fidedignos para localizar las obras en bibliotecas o librerías. Cada área va separada por punto y guión, como se muestra en el ejemplo anterior.

Para familiarizarse con la técnica de elaboración de las fichas bibliográficas de libros, se recomienda tener a la mano un modelo elaborado en una tarjeta de 12.5 cm. x 7.5 cm. con los datos y en la secuencia que sigue.

En el modelo propuesto, se trató de que el orden de los elementos que la integran sea compatible con los de otros manuales de descripción bibliográfica y la experiencia personal.

En el ejemplo anterior, los elementos que integran la ficha son:

Autor, iniciando con el APELLIDO que va con mayúsculas para facilitar su identificación, seguido de una coma y luego el nombre completo. Si hay dos autores, éstos se unen con una y. En el caso de ser más de tres autores se pone el primero y luego et. Al o y otros. Si el autor es una institución se sigue la misma regla Cuando es necesario precisarlo, se añade el país de donde procede la institución.

El título del libro debe ir subrayado, con negritas o en cursivas, seguido por el subtítulo, separado por dos puntos.

Edición.- Se anota el número de edición (a partir de la segunda) seguida por la abreviatura ed. con minúsculas y se añade alguna nota, como revisada, o ampliada si es el caso.

Pié de imprenta: el lugar de publicación, dos puntos, el nombre de la editorial, seguido de coma y el año de edición.

Número de páginas y/o volúmenes. Se anota el número total de páginas y si es el caso, el de volúmenes o los tomos. Si hay dos tipos de paginaciones, se describen como presenta la obra, por ejemplo XXV + 345.

Área de notas, incluye datos complementarios como: el título original (si es una obra traducida), el año de edición del original y el traductor.- Podrían también elaborarse notas si la obra contiene anexos o bibliografía especializada, ilustraciones, los temas principales y finalmente el nombre de la biblioteca en la que se localiza y su clasificación, información que en el futuro reducirá tiempo y será de utilidad.

FICHA HEMEROGRAFICA

Ficha hemerográfica, es aquella que consigna los datos de revistas o de periódicos; puede ser de dos tipos:

a) General, que consiste en la descripción de los datos completos de la revista o del diario para hacer referencia a un número o fascículo. Los elementos que la conforman son:

* El nombre de la publicación, que va subrayado o con negritas o en cursivas.

* Lugar de publicación seguido de dos puntos

* Editorial, sobre todo si es una institución u organización académica

* Volumen, época, número y año o fecha (día, mes y año) para registrar un periódico.

Por ejemplo:

b) Analítica que describe únicamente un artículo de una revista

o de un periódico. Los elementos que la conforman son los mismos de la ficha general antecedidos por la especificación del artículo:

APELLIDO (S), y nombre del autor o de los autores. Si hay más de tres se anota el primero y se añade etc. al o y otros.

Título del artículo, entrecomillado y seguido de coma.

Título de la revista o periódico subrayado o con negritas o en cursivas.

Para describir la fuente se sigue el orden de los datos anotados en el modelo de la ficha general ya sea de revista o de periódico, más el número inicial y de terminación de las páginas en las que está publicado el artículo que se reporta, precedidas por la abreviatura pp. Que quiere decir de tal página a tal página. Los distintos elementos se separan con comas y las áreas por punto y guión.

Ejemplos:

FICHAS DE MATERIALES AUDIOVISUALES

Las películas, cintas o videocasetes se describen de manera similar que los impresos. Por autor se anotan los APELLIDOS y nombre del responsable intelectual del contenido, del director de la película, productor, o del guionista. A continuación el título del videocasete o de la película (subrayado, con negritas o con cursivas), le sigue el lugar de edición, la compañía editora, año de edición y duración. En el área de notas se pondrá por ejemplo, el título original, si está doblada al español, los nombres de los protagonistas, la casa distribuidora. En los videocasetes se debe especificar el formato: BETA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com