Fundamentos Sociales En La Educacion
Enviado por bernardosim • 26 de Mayo de 2013 • 1.662 Palabras (7 Páginas) • 491 Visitas
La necesidad de recibir educación, así como la de educar, son necesidades primarias en el hombre. Estas mismas necesidades nos han llevado a buscar la mejor y más efectiva manera de educar, por lo que a través del tiempo se han desarrollado diferentes visiones sobre la educación.
Cuando nos encontramos en el ambiente educativo o en el campo de la docencia, estamos en constante búsqueda de una metodología efectiva para transmitir nuestros conocimientos, buscamos facilitar el aprendizaje para nuestros alumnos y al mismo tiempo hacer más fácil nuestro trabajo. Actualmente nos encontramos con diversas posturas sobre la educación y los fines de la misma.
Desde hace algunos años, en países desarrollados como Estados Unidos y España, surgió un movimiento que en su momento era impulsado por una minoría pero que poco a poco ha cobrado fuerza en el que participan familias con ideologías y motivos muy distintos, desde miembros de comunidades religiosas a personas que simplemente desconfían de la escuela como medio ideal para el desarrollo personal e intelectual de sus hijos y que están optando por la llamada desescolarización.
Considero importante analizar las diferentes posturas que van surgiendo con respecto a la educación, tales como este movimiento que propone el regreso a la educación en casa o educación sin escuela, que salen del esquema de la escuela tradicional y si es posible, adecuarlas a las necesidades en particular de nuestro centro de trabajo, probarlas efectivas o al menos tomar aquellos aspectos favorables o técnicas para emplearlas en nuestro trabajo diario.
A principios de los años 70, surge el movimiento pedagógico llamado “desescolarización”. En esa época, se vivían en el mundo y en algunos países desarrollados diversos cambios tanto en el aspecto político, como en el económico y el social. Por ejemplo, se empezó a hablar de cultura ecológica y comenzaron a surgir los movimientos “hippies” que predicaban el amor por la naturaleza, la paz y la libertad de pensamiento de la sociedad; los medios de comunicación como la televisión se volvieron masivos e inició la era informática. Y mientras que en una parte continuaba la guerra fría, países del tercer mundo buscaban su independencia y en los Estados Unidos se protestaba por la guerra de Vietnam.
Muchos autores inspirados en todos estos cambios y movimientos político – sociales, comenzaron a hablar de una nueva corriente educativa, “la educación sin escuela”, entre los más nombrados se encuentran: John Holt, Paul Goodman, Everett Reimer e Iván Illich.
Para Holt, que por muchos es considerado el padre del movimiento “crecer sin escuela”, las escuelas son lugares tristes para los niños porque los niños son por naturaleza curiosos y muchas veces la escuela limita esa curiosidad, también establece que la educación del infante debe quedar a cargo de la familia en un ambiente de libertad y espíritu independiente. Paul Goodman opina que los planes de estudio deben quedar a criterio del alumno, Reimer propone una reorganización de los sistemas de educación pública o la escuela para las clases bajas para que sean sus miembros los que decidan donde y que quieren estudiar, así como también planes de estudios basados en programas que motiven al cuidado del ambiente y a la disminución del consumismo. Pero es Ivan Illich, a raíz de sus conversaciones con este último, quien hace la propuesta más radical de todas las anteriores: la sociedad desescolarizada.
Desde 1958 Illich, que era entonces vicerrector de la Universidad Católica de Ponce, en Puerto Rico, comenzó a notar que para la mayoría de los seres humanos el derecho a aprender se ve limitado por la obligación a asistir a la escuela.
En esa época, el modo de vida en los Estados Unidos se convirtió en el modelo de desarrollo “deseable para todas las naciones". Se esparció tanto el modelo educativo de ese país, que en América Latina los años de educación escolar obligatoria se fueron poco a poco aumentando con la idea de alcanzar el estándar de “país en desarrollo". Se pensaba (y aún se piensa prácticamente de igual manera) que el camino más corto para salir del subdesarrollo era la escolarización. Sin embargo, y esto Illich lo probó en varios de sus escritos, la escuela o el desarrollo de la escuela, en Latinoamérica no significaba salir del tercer mundo sino una nueva fuente de injusticias y de control social por los verdaderos beneficiados de ese desarrollo. La escuela es solamente una institución burocrática en donde a las instituciones educativas se les ha llegado a considerar una industria generadora de empleos y por muchos padres de familia, un sustituto de la guardería para dejar a otros a cargo de la educación de sus hijos mientras ellos trabajan.
En 1966, Illich junto con otros colaboradores, fundó el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC). Su propósito era capacitar a los misioneros norteamericanos para hablar español pero también que entendieran y respetaran las culturas de los países latinoamericanos. Ahí también se discutía sobre la misión que la Iglesia
...