ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia Metodologia De La Investigacion UNAD

25 de Febrero de 2013

4.614 Palabras (19 Páginas)1.389 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ZONA SUR - CEAD FLORENCIA

GUIA DE ACTIVIDADES

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO

Nombre del curso: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Código: 100103

N° de Créditos: 2

Tipo de curso: Metodológico

Tutor: Manuel De La Vega Miranda

Teléfonos: 4354705 – 3104887343

Contacto: E-mail: manuel.vega@unad.edu.co Skype: manueldelavegamiranda

Web http://comunicacionmaguare.webnode.es/

Fecha: Febrero 15 de 2013

2. OBJETIVOS Y PROPÓSITOS DEL CURSO

• Fortalecer el espíritu investigativo del estudiante a través de la comprensión y argumentación sobre la metodología de la investigación así como la descripción y manejo de los modelos, técnicas y procesos investigativos.

• Promover una actitud reflexiva y crítica, instruida sobre los aspectos metodológicos que guían la investigación, en la discusión sobre sus enfoques, tipos y diseños.

• Favorecer la aplicación y transferencia de dichos conceptos a las realidades particulares del contexto, mediante la ejemplificación de procesos cualitativos y cuantitativos.

3. MOMENTOS METODOLÓGICOS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE:

Reconocimiento: Se fundamenta en el diagnóstico cognitivo que se hace a los estudiantes, con el fin de conocer qué tanto conocen o manejan los estudiantes con relación a la disciplina de estudio.

Profundización: Se da una vez el estudiante se ha apropiado o ha manifestado un cierto dominio sobre una temática específica. Es ahora, cuando debe demostrar qué tanto asimila o domina el tema como tal, a través del desarrollo de productos específicos.

Transferencia: El estudiante, una vez asimilado y habiendo demostrado dominio sobre las temáticas específicas proyectadas durante el semestre, contextualiza y aplica su conocimiento con el entorno y en beneficio de una comunidad.

Este proceso se desarrolla durante el periodo académico estipulado y acorde a las fechas planeadas.

PORCENTAJES DE EVALUACION

TIPO DE CURSO INTERFACES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES TOTAL

Reconocimiento Profundización Transferencia Act. Guía T. Final

Metodológico 10% 20% 30% 60% 40% 100%

INFORMACION IMPORTANTE: Metodología de la Investigación código 100103 es un curso Teórico practico. NO puede ser enviado como evaluación o prueba única para la valoración del 100% y NO es habilitable.

4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ENCUADRE PEDAGÓGICO

UNIDADES TEMÁTICAS (Contenido) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Inducción, delimitación teórica y procedimental del curso.

• Guía Tutorial

• Unidades temáticas del curso

• Fases de aprendizaje

• Sistema de evaluación ACTIVIDADES NO PRESENCIALES ACTIVIDADES PRESENCIALES

• Lectura y análisis de la guía de actividades, entregada en la inducción

Materiales del curso disponible en: http://comunicacionmaguare.webnode.es/

Se sugiere consultar todos los temas en la Biblioteca Virtual de la UNAD http://www.unad.edu.co/biblioteca/

• Encuadre pedagógico

• Motivación al aprendizaje autónomo

• Conformación de los grupos de trabajo

• Elección del representante

• Acta de acuerdo pedagógico

Fecha encuentro: Feb. 15-16 /2013

Aula: 306

ENCUENTRO TUTORIAL 1

UNIDADES TEMÁTICAS (Contenido) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1: Fundamentos de la metodología de la investigación.

Unidad 2: Modelos, Técnicas y Procesos en la investigación

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES ACTIVIDADES PRESENCIALES

Reconocimiento del curso: El estudiante debe revisar la estructura del módulo y sus contenidos. Leer todos los materiales sugeridos, incluida la presente guía y consultar las siguientes páginas web: http://www.colciencias.gov.co/ y http://www.unad.edu.co

y desarrollar las siguientes actividades:

ACTIVIDADES en grupo:

• Cuestionario 7 preguntas (en la guía)

• Cuadro de intereses investigativos y árbol de problematización

Se sugiere consultar todos los temas en la Biblioteca Virtual de la UNAD http://www.unad.edu.co/biblioteca/

Entrega y socialización del Trabajo Colaborativo de reconocimiento:

• Cuestionario 7 preguntas (en la guía)

• Cuadro de intereses investigativos y árbol de problematización

Este informe tendrá como máximo 12 páginas, incluidas las páginas de portada y de referencias (normas APA).

El producto debe ser enviado al e-mail del tutor: manuel.vega@unad.edu.co o entregado impreso.

Fecha encuentro: Mar. 1-2 /2013

Aula: 306

Descripción de la actividad:

La actividad tiene como propósito la revisión de aspectos generales de los contenidos del curso. Que el estudiante inicie la exploración de sus intereses investigativos en relación con su campo disciplinar específico, la apropiación de conceptos como semilleros, grupos y líneas de investigación y definir un tema de su interés y motivación investigativa, con miras a establecer la temática de investigación del grupo para el producto final.

TRABAJO A DESARROLLAR: en grupo

Primera parte:

Cuestionario: Con sus propias palabras responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiende por investigar?

2. Defina que son fuentes de información y enuncie un criterio para su clasificación.

3. ¿Qué es COLCIENCIAS y cuál es su relación con la investigación desarrollada en las universidades colombianas?

4. ¿Qué entiende por línea de investigación y cuál es la importancia de su desarrollo al interior de una universidad?

5. Defina que es un “grupo de investigación” e identifique los requisitos establecidos por Colciencias para su reconocimiento.

6. Defina que es un semillero de investigación e identifique los requisitos establecidos por la UNAD para pertenecer a ellos

7. Esquematice la relación que existe entre las líneas, grupos y semilleros de investigación vigentes en su programa académico e indique cuál de los grupos se encuentran reconocidos por Colciencias.

Segunda parte:

1. Como parte inicial del trabajo colaborativo, cada estudiante le presentará al grupo un tema de interés investigativo conforme a las temáticas de las líneas de investigación de su programa académico, para ser debatido por los integrantes del grupo.

Para establecer los temas de interés investigativo se debe tener en cuenta como insumos los siguientes documentos:

 Plan Estratégico de Ciencia y tecnología e Innovación del Dpto. del Caquetá 2012-2025. Disponible en http://www.investigadoresgema.com/PECT+I.pdf

 Plan Regional de Competitividad: Caquetá Visión 2032”. Disponible en http://www.comisionesregionales.gov.co/publicaciones.php?id=991

 Plan de desarrollo 2012-2015 Caquetá Gobierno de Oportunidades. Disponible en http://caqueta.gov.co/index.php/gobierno/plan-de-desarrollo-caqueta-2012-2015

 Plan de Desarrollo 2012-2015: Prosperidad para los Florencianos. Disponible en http://www.florencia-caqueta.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2340654

2. Cada estudiante registra su tema de interés investigativo en el siguiente cuadro; seguidamente cada integrante del grupo realizará la valoración de los intereses registrados, incluido el suyo, de acuerdo con los criterios establecidos en el cuadro.

Cuadro: Identificación y valoración de intereses investigativos

Nombre Integrante del grupo Interés investigativo

1 2 3

1. Manuel

2. Diana

3. Raúl

4. Gustavo

5. Carolina

Valoración E1 E2 E3 E4 E5 E1 E2 E3 E4 E5 E1 E2 E3 E4 E5

Convenciones de los criterios de valoración Grado bajo Grado medio Grado alto

1. El interés refleja una problemática que afecta realmente a un gran número de personas. 1 punto 2 puntos 3 puntos

2. El interés se articula con una de las líneas de investigación del programa 1 punto 2 puntos 3 puntos

3. El interés refleja una problemática de gran impacto en el campo disciplinar 1 punto 2 puntos 3 puntos

Estudiantes 1, 2, 3, 4, 5 respectivamente (E1, E2, E3, E4, E5)

Fuente: Martínez y Vela (2011)

Una vez realizada la valoración de los intereses investigativos, el grupo procederá a identificar los factores o variables que originan o inciden directa o indirectamente en el interés problematizador que obtuvo el mayor puntaje, esta información se consigna en el siguiente “árbol de problemas”:

Esquema: Árbol de problemas para el análisis de los intereses investigativos. Fuente: Martínez y Vela (2011)

A continuación el grupo debe convertir el interés problematizador en una pregunta nuclear. Igualmente convierte en preguntas las relaciones entre factores causales y factores efectos.

NOTA: El documento deberá contener, portada, introducción, cuerpo del trabajo y referencias de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com