ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia Practica Para La Intervencion En El Ambito Escolar

psicomagia14 de Marzo de 2014

2.612 Palabras (11 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 11

La presente publicación pretende ser una Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar, basada, no solo en la teoría sino sobre todo en los conocimientos prácticos adquiridos en años de trabajo del equipo de profesionales del Centro Hans Asperger de Sevilla

El Síndrome de Asperger (en adelante SA) está reconocido por la Organización Mundial de la Salud como un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) de carácter crónico y severo, que implica la alteración cualitativa del desarrollo social y comunicativo e intereses restringidos y estereotipados producto de la rigidez mental y comportamental. No lleva asociado retraso mental o retraso grave del lenguaje.

Dificultades en el área de comunicación y lenguaje:

Las dificultades en el leguaje que observamos en las personas con SA, se refieren a los aspectos pragmáticos del mismo, es decir a la regulación social.

Formalmente suelen presentar un lenguaje demasiado correcto o incluso pedante con un vocabulario muy rico. El problema es que les cuesta trabajo adaptar este lenguaje al contexto social en el que se encuentran. Como resultado, le pueden hablar de la misma manera a un compañero de clase, a un profesor o a sus padres.

El lenguaje metafórico es algo en lo que también presentan problemas.

Los dobles sentidos, ironías, frases hechas, refranes, etc. Escapan en general a su comprensión. Se sienten incómodos e inseguros cuando nos dirigimos a ellos utilizando estas expresiones. Presentan alteraciones en la entonación. Esta no suele acompañar a la carga emocional del contenido del mensaje. Igualmente, les cuesta controlar el volumen de la voz y adaptarlo adecuadamente al contexto.

En cuanto a la comunicación, tienen dificultades en las habilidades conversacionales en general. Les cuesta trabajo iniciar las conversaciones, mantenerlas y terminarlas de manera adecuada; encontrar temas adecuados sobre los que hablar así como tener en cuenta la información que el interlocutor maneja en cada caso. Las conversaciones suelen girar en torno a su tema de interés al que vuelven de manera obsesiva.

Es falsa la creencia de que en general las personas con SA rechazan el contacto y las relaciones con otras personas. Igual que todas las personas tienen la necesidad de relacionarse y pertenecer a un grupo de iguales, pero carecen de las habilidades para ello.

¿Qué observan los profesores de Educación infantil?

- En el recreo juega solo, corre o deambula por el patio; no suele buscar a otros niños para jugar; pasa el tiempo con actividades inusuales como buscar insectos o recoger objetos del suelo - Las relaciones con los compañeros son escasas o inexistentes.

- No suele permanecer atento en el tiempo de asamblea, se suele levantar, deambular por el aula o iniciar actividades de su interés en solitario.

- En cuanto a conceptos y contenido no tiene grandes dificultades, está dentro de la media del grupo o incluso por encima.

- A menudo hay que llamarlo varias veces por su nombre antes de que atienda, especialmente si está jugando con algo que le guste mucho.

- Cuando se le dice “no” a algo, puede llorar o gritar de manera desproporcionada.

- Nada lo consuela, no sirven las explicaciones ni las recompensas.

A veces solo se calma cuando llega su madre.

¿Qué observan los profesores de primaria?

- Juega solo en el recreo, suele correr o deambular en solitario por el patio. Alguna vez se acerca a algún grupo de compañeros e intenta hacer lo mismo que hacen ellos, pero no termina de participar al mismo nivel.

- No tiene un amigo o grupo de amigos con el que le guste estar o jugar en el recreo.

- A pesar de llevar varios cursos juntos, todavía no sabe el nombre de la mayoría de sus compañeros

- Es propenso a tener conflictos con los compañeros por malentendidos.

Está continuamente a la defensiva pensando que los otros niños lo quieren molestar

- Es desorganizado en su trabajo. Se distrae con mucha facilidad.

- La mesa de trabajo y la mochila son un caos.

- Tiene muy mala letra y los cuadernos están sucios y desordenados

- Interrumpe en clase para decir cualquier cosa que se le pase por la cabeza.

- Cuando algo no le interesa no hay manera de que trabaje. Sin embargo, hay cosas en las que es asombroso lo mucho que sabe - Cuando las cosas (exámenes, actividades, etc.) no salen como él quiere se enfada muchísimo, a veces incluso se quiere ir de la clase

- No acepta que le corrija o le diga que se ha equivocado en algo y tiene que borrarlo. Puede llegar a tener una rabieta por eso - A menudo parece estar perdido en la rutina de clase. Tarda un buen rato en enterarse de lo que tiene que hacer.

¿Qué observan los profesores de secundaria?

- Suelen estar solos en los recreos. Buscan a profesores o adultos con los que hablar El resto de compañeros de la clase lo rechazan o ignoran, lo ven raro

- La relación con los compañeros a veces es conflictiva. Tiene reacciones desproporcionadas cuando un compañero le hace algún comentario que él interpreta como ofensivo o dañino. Es demasiado suspicaz y los compañeros están cansados

- Mala letra y presentaciones caóticas - Hay asignaturas en las que está muy perdido aunque en otras le va muy bien

- Nunca pregunta una duda ni participa / No deja de interrumpir (Podemos encontrar casos en de un extremo u otro)

- No apunta los deberes en la agenda, ni tampoco las fechas de exámenes.

- Tiene un lenguaje demasiado pedante y correcto.

- En ocasiones habla a los profesores con demasiada familiaridad, como si fueran “colegas”.

¿QUÉ HACEMOS CUANDO SOSPECHAMOS QUE TENEMOS UN ALUMNO CON SÍNDROME DE ASPERGER?

Es seguro que antes o después, nos encontraremos a algún alumno al que no sepamos muy bien que le pasa, pero que tengamos la certeza de que algo ocurre. Si creemos que se parece en algo al perfil que hemos descrito anteriormente.

¿Qué hacemos?

Podemos comenzar por pasarle alguna prueba de screening.

Las pruebas de screening habituales son las siguientes:

Para niveles de infantil: Aunque algunos manuales recomiendan el M-CHAT, éste no es un buen instrumento para SA pues suelen pasarlo fácilmente.

Primaria: Escala Australiana de Gilberg

Secundaria: ASSQ (Cribaje para espectro autista)

Si estas pruebas nos indican que nuestras sospechas están fundamentadas, tendremos una referencia para poder dar el siguiente paso: hablar con la familia. Es el más importante y a la vez delicado. Nunca es fácil decirles a unos padres que pensamos que su hijo tiene algún problema importante. Sin embargo, es absolutamente necesario que lo hagamos para poder iniciar el camino que llevará a atender al chico/a de la mejor manera posible

A partir de aquí, el siguiente paso es obtener un diagnóstico clínico profesional. Este será el diagnóstico que determine si existe una patología y de cuál se trata. Este diagnóstico se puede obtener a través del sistema sanitario público, acudiendo al pediatra que derivará el caso a la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMI-J) correspondiente.

Algunas de las implicaciones prácticas del déficit en la función ejecutiva que se observan en las personas con SA, son las siguientes

(Equipo DELETREA, 2007), (González Carbajal, 2007):

- Dificultades en organizar y secuenciar los pasos que les permiten solucionar un problema.

- Dificultad para comenzar y finalizar una actividad.

- Limitaciones en la toma de decisiones. Suele ser frecuente la duda y la delegación en los demás generándoles mucha ansiedad.

- Carencia de flexibilidad para adoptar diferentes perspectivas.

- Facilidad para la distracción con aspectos irrelevantes

- Mala gestión del tiempo

- Lenguaje repetitivo y literal.

- Falta de sentido de lo que se está haciendo

- Rutinas y rituales - Intereses limitados

- Atención dividida

- Dificultad para aprender de los errores, cambiando de estrategia.

DIFICULTADES EN EL AULA, CON EL TRABAJO AUTÓNOMO

¿Qué podemos hacer?...

La mejor estrategia que podemos utilizar es proporcionarles herramientas que funcionen como su función ejecutiva externa, como una Guía que puedan consultar en cada paso del proceso.

1. Estructuración de la tarea: secuenciar la tarea en pasos lo más pequeños posibles.

2. Listas de pasos: Como si de una receta de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com