Génesis de la inteligencia
Enviado por naty1282 • 6 de Enero de 2018 • Resumen • 2.332 Palabras (10 Páginas) • 178 Visitas
Génesis de la inteligencia.
Piaget dio varias definiciones de inteligencia: q es una adaptación biológica y q es una forma de equilibrio a la q tienden las estructuras cognitivas. De esto se toman 2 conceptos: inteligencia q se logra x el desarrollo gradual del niño y a nivel de comportamiento inteligente se considera equilibrio como sinónimo de adaptación, como la resolución a situaciones problemáticas x la interacción del S/ y el medio.
La adaptación comprende 2 momentos: asimilación q el S/ transforma la realidad en función de sus esquemas y la acomodación q el niño transforma sus esquemas en función a las exigencias de la realidad; esto se ve en la imitación q trata de repetir lo q ve. “La actividad mental” equilibra estos momentos asimilando esquemas conocidos y acomodando lo nuevo q le dan los estímulos, q modifican el esquema anterior o crean uno nuevo.
Los periodos de desarrollo intelectual son:
Periodo sensoriomotor: (0-2 a.) Se divide en 6 estadios: “ejercicio reflejo” (0-1 m); “1ª hábitos” (1-4m); “coordinación de la visión y presión”(4-8m); “coordinación de esquemas secundarios”(8-12m); “reacciones circulares terciarias”(12-18m); “comienzo de la interiorización de los esquemas de acción”(18-24m).
Al nacer el bebe cuenta con una serie de reflejos, el + notable es la succión, con la boca va asimilando los objetos y reconociéndolos. El reflejo de presión es el explorar táctilmente su entorno. El niño pone en funcionamientos sus reflejos cuando recibe estímulos exteriores o interiores.
En el 2ª estadio una característica importante es la repetición de sus acciones, se llama “reacciones circulares” reacciones xq son respuestas “a” y circulares xq son siempre iguales, 1ª lo hace sobre su cuerpo. Ej: chuparse el dedo.
Luego, comienza las “reacciones circulares secundarias” q es la manipulación de objetos, se da cuenta q lo q hace causa efecto en el mundo y trata de reproducirlas.
Una de la mayor construcción en esta etapa es la noción de objeto como algo permanente independiente de sus acciones. P/ el niño en los 1ª estadios el objeto no existe + allá de sus acciones y cuando desaparece de su vista es como q deja de existir, luego comienza a buscar con la mirada. A partir de los 8m es capaz de encontrar un objeto si se esconde delante de su vista y al 1a ½ puede encontrarlo teniendo en cuenta sus desplazamientos y buscando donde se pudo ocultar.
Los procesos de desarrollo intelectual van permitiendo al niño enfrentarse con dist. Situaciones en 1ª lugar, cuando algo le interesa pone en funcionamiento sus dist esquemas, aunque no sean los adecuados p/ llegar a su fin. Después, se plantea metas, realiza una acción p/ conseguir un fin. Luego, comienza a usar medios p/ conseguir ese fin, la conducta de cuerda o bastón. X último, la aparición de la “representación”, los problemas pueden resolverse en el plano simbólico.
•La actividad de comunicación del niño van acompañadas de vocalización y balbuceos q son pre-lingüísticos. A partir de los 3-4 m comienza con balbuceos de sonidos guturales G-K, luego otras consonantes. A los 6m hace balbuceos q se consideran lingüísticos xq están formados x sonidos frecuentes de su entorno, suelen ser repeticiones de tipo consonantes vocales como mama. Luego, interviene la imitación y las influencias del ambiente; pero las palabras no significan lo mismo p/ el niño q p/ un adulto, p/ él la palabra no significa el objeto, sino un elemento ritual dentro de la acción. Se producen 2 fenómenos: sobreextencion del significado de la palabra cuando se refiere con ella a muchos objetos q no lo son y una infraextencion q aplica la palabra limitadamente de los objetos q conoce. Hacia los 20m aparecen las 1ª combinaciones de 2 palabras refiriéndose a acciones, localización, negación, preguntas.
•Aparece la forma de juego de ejercicio q consiste en movimientos propios del propio cuerpo, de objetos q tiene a su alrededor. Todo lo hace x placer sin pretender nada, pierde interés en el objeto y se ocupa + x la actividad.
•En esta etapa Luquet habla de la fase realismo fortuito donde el dibujo comienza siendo una prolongación de la actividad motora. Los 1ª consisten en garabatos, líneas en hojas q reproducen movimientos q los niños exploran. Lowenfeld habla del garabato descontrolado los trazos no tienen sentido varían de longitud y dirección, el niño mira a otro lado mientras lo hace.
•La vida afectiva del recién nacido se reduce casi en su totalidad a las reacciones emotivas; la vida emocional en los 4 1ª m está unida a sensaciones orgánicas: hambre, sed, placer, dolor, cansancio. En los 2 1ªm manifiesta sensaciones de displacer sobre las de placer, se habla de depresión primaria q se provoca x vulnerabilidad. Del 3ª al 6ªm las sensaciones de placer pueden destacarse sobre las displacer, los llantos como disgustos son c/ vez + raros.
Los vínculos q hacen con los adultos en la lactancia son importantes p/ la formación de la 1ª relación social, con su madre, el padre o persona q vive con él. Las señales de comunicación social son de expresión emocional x gestos, llanto y sonrisa. En los 1ªm solo reconoce algunos aspectos de quien lo rodea; a partir del 3ªm ya demuestra un trato preferencial con la madre y a los 6m muestra preferencia x sus padres y rechazo al desconocido.
Las 3 fases de relación a la separación: “la fase de la protesta” con llanto y agitación; “la fase de la desesperación” con rechazo a la comida, silencio y la “fase del distanciamiento” como si llegara a olvidar a la madre p/ aceptar a otros. El miedo aparece como emoción aprendida, a los animales oscuridad. La rabieta es una forma de llamar la atención o satisfacer algún deseo. Los 2 1ª años de vida es una etapa premoral; amoral es un ser puro deseo xq no conoce otro comportamiento.
Periodo de las operaciones concretas: (2-11 a) lo q determina el comienzo de este periodo es el logro de representación q es la capacidad de tener imágenes mentales y operar en ellas. Se div en 2 subperiodos:
...