Hiperactividad
Enviado por nohemijose • 16 de Marzo de 2015 • 8.146 Palabras (33 Páginas) • 207 Visitas
PRÓLOGO
La lectura y la escritura son una de las más útiles e importantes en la vida cotidiana de cualquier ser humano. Los docentes deben tener conocimiento de unas series de técnicas o estrategias, las cuales le faciliten a él la enseñanza y a los educandos el aprendizaje. El trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad, fue descrito por un médico alemán llamado Heinrich Hoffmann en 1854, este síndrome aparece a una edad temprana, es común entre los varones y se manifiesta por síntomas como: hiperactividad, impulsividad y distractibilidad.
En 1902, Still pediatra, describió a un grupo de niños a los que llamo “un defecto de control moral”; en 1929, después de una epidemia de encefalitis los niños que se recobraron de la enfermedad presentaban un síndrome de conducta hiperactiva que se definió como “impulsividad orgánica”. Brandley en 1950, fue el primero en emplear anfetaminas en el tratamiento.
Strauss y Lethinen, en 1947, plantearon que la hiperactividad era resultado de un daño cerebral manifiesto y lo denominaron como “síndrome de daño cerebral”.
En 1966, con las aportaciones de Clements, se cambio el término daño cerebral por disfunción cerebral, puesto que no era posible localizar un daño, se acuño el término de “disfunción cerebral mínima, que prevaleció durante muchos años.
Desde los años 80 la psicología cognitiva viene realizando aportaciones relevantes para comprender los procesos implícitos en la lectura y la escritura. Sin embargo, del gran número de investigaciones, que han aportado conclusiones relevantes de cara a la intervención educativa, no se han derivado revisiones generales del profesorado en la forma de entender los procesos implicados en leer y escribir ni en la valuación e intervención ante las dificultades.
La escritura es algo más que la trascripción de sonidos a signos gráficos. Aprender a escribir implica ser capaz de escribir no sólo palabras sino textos ya que la verdadera función de la escritura es comunicar un mensaje escrito. Básicamente se admite (Cuetos, 1990) que existen cuatro procesos implicados en la lectura: procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos.
La lectura es una actividad compleja que parte de la decodificación de los signos escritos y termina en la comprensión del significado de las oraciones y los textos. Los procesos de escritura, contrariamente a los de lectura, han recibido una atención escasa. Como en el caso de la lectura, uno de los factores que facilita la escritura es la automatización. De esta manera, no tenemos que pensar en los movimientos de las manos y los dedos cuando escribimos a mano, como tampoco pensamos en qué letra hay que pulsar cuando escribimos a máquina.
El aprendizaje lecto-escritor ha ocupado siempre una gran parte de la educación infantil, cuando no toda. Es sin duda una de las mayores preocupaciones de los educadores. Ha sido, y sigue siendo un tema de constante polémica, Siempre los educadores se han planteado cuál es el mejor momento para iniciarlo o los métodos más adecuados para su aprendizaje.
Las dificultades en la lectoescritura podrán derivarse de la dificultad del alumno en uno o varios procesos cognitivos. Existen alumnos cuyas dificultades de lectura y escritura no se derivan de dificultades específicas hacia estas tareas sino que provienen de dificultades más generales que afectan globalmente a su rendimiento escolar (bajo CI, dificultades de atención). Tal es el caso de los alumnos con niveles intelectuales bajos cuyas principales dificultades se van a centrar en la comprensión (en el caso de la lectura) y en la redacción (en el caso de la escritura).
La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje,
el 40 ó 50% de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad tienen un bajo rendimiento escolar.
Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas, tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los sentidos. Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el cálculo.
Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes errores de ortografía. En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen, pueden identificar las letras pero no saben pronunciarla correctamente, tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida.
El tema que se estudiara es el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, exponiendo diferentes estrategias pedagógicas para la mejora de la lecto-escritura de niños que padecen este trastorno. Es de vital importancia que los hiperactivos eleven su bajo rendimiento escolar.
INTRODUCCIÓN
¿Por qué hablar del Trastorno por déficit de atención con hiperactividad?, la respuesta a esta pregunta es, porque es el trastorno conductual más frecuentes en niños, la mayoría de las personas parecieran conocer uno o más casos y todos ellos creen poder diagnosticarlo y porque se habla mucho de este problema en los diversos medios de comunicación e instituciones educativas.
Una de las principales causas del bajo rendimiento escolar en niños hiperactivos es su déficit de atención (inatención), los niños portadores de este problema se distraen con estímulos irrelevantes resultando difícil escoger cual se debe atender, la información llega irregularmente, y fraccionada con una significativa disminución en los contenidos aprendidos, por desgracia las repercusiones son fundamentalmente en el entorno escolar, pues los nuevos conocimientos y diversos contenidos académicos, debe retenerlos el tiempo suficiente para entenderlos.
El ámbito educativo es el sitio en donde comúnmente se detectan los problemas de atención deficiente y de hiperactividad de los niños que acuden al mismo. Como es natural, tal situación ha generado un gran problema para los maestros ya que el manejo de estos pequeños se torna difícil.
El manejo de la atención para niños hiperactivos o con déficit en la atención continua siendo un dilema para médicos y educadores, un ejemplo claro de esto es el estudio realizado por Campbell (1990) quién realizó una serie de entrevistas a directores de centros de educación especial en la Unión Americana con el fin de determinar si se encuentran disponibles los servicios educativos y psicológicos para atender niños con estas características. De los departamentos de educación
...