ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hiperactividad Y Déficit De Atención "Ellos Lo Lograron"

viejolin8 de Septiembre de 2011

5.751 Palabras (24 Páginas)893 Visitas

Página 1 de 24

ELLOS LO LOGRARON Escrito por Marta Susana Martin

Miércoles, 03 de Marzo de 2010 00:29

¿Son los problemas de aprendizaje un impedimento para el desarrollo de una vida normal? Cuando revisamos la historia de distintos personajes tanto del ámbito de la política, como del arte, de la ciencia y de otras disciplinas vemos que no es así.

Alfred A. Strauss en la década de 1940, fue el primero en describir los comportamientos de los niños con problemas de aprendizaje. Niños y adultos con trastornos de aprendizaje no son retrasados mentales o "lentos para aprender," más bien, la mayoría de estas personas tienen un promedio normal de inteligencia, o una inteligencia superior al promedio.

Distintos personajes que tuvieron problemas en el aprendizaje se destacaron de manera exitosa en sus vidas. Estas personas hicieron aportes significativos a la sociedad y representan un modelo que nos revela el potencial que nuestros estudiantes pueden alcanzar si se les diagnostica y se les provee un tratamiento efectivo a tiempo. Algunas de estas personas son: Leonardo Da Vinci, Beethoven; Winston Churchill, Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell; Albert Einstein; John F Kennedy; Tom Cruise y muchos otros.

Estas personas han aprendido a compensar sus dificultades de aprendizaje de forma diferente de lo que lo han hecho otras personas para aprender

A continuación revisaremos brevemente la historia de los mismos para luego en otro artículo dar algunas pautas para lograr una temprana y efectiva detección de los trastornos de aprendizaje así como su tratamiento.

Consideremos que durante la vida de muchos de estos personajes no se contaban con los recursos pedagógicos, psicológicos ni médicos que poseemos hoy a nuestro alcance. Fue la férrea personalidad de estos sujetos lo que les permitió alcanzar sus objetivos. Tengamos en cuenta también que muchos jóvenes y niños tal vez no cuentan con estructuras de personalidad tan sólidas como los personajes que estamos considerando, y que, por consiguiente sin el apoyo suficiente su potencial puede malograrse.

Leonardo da Vinci

Leonardo fue arquitecto, ingeniero, matemático, filósofo, músico, escultor, inventor ingenioso y pintor por excelencia, además de ejercer otras muchas actividades, siempre persiguiendo la anhelada perfección, de esa satisfacción ignorada.

Hijo ilegítimo del notario florentino Ser Piero y de una joven campesina, nació en Vinci, región italiana de Toscana, en 1452. Su padre no lo reconoció oficialmente, pero no obstante ello se hizo cargo de su sustento económico, si bien la madre se oponía a recibir limosnas de este noble florentino.

El problema que presentaba Leonardo en el acabado de los productos y tareas a menudo fue poco considerado o ignorada en las biografías más conocidas. Leonardo tuvo una vida cómoda y de alguna manera indulgente con ciertos principios por ser el hijo bastardo de un noble. Si bien fue bien tratado no tuvo una educación formal más rigurosa, ni tampoco mayores responsabilidades, al no haber sido un heredero legítimo. Su enorme talento artístico fue perfeccionado en el taller del famoso artista italiano, Verrocchio y esto le permitió obtener el dinero necesario y numerosas oportunidades de empleo con los aristócratas y los comerciantes ricos de la sociedad del Renacimiento italiano. Lamentablemente, a pesar de sus asombrosas dotes naturales, Leonardo logró completar menos de dos docenas de cuadros en su vida, y algunas otras producciones importantes, como sus esculturas, sin embargo toda su obra fue magistral. Muchos de sus bocetos ahora famosos, tales como los estudios de anatomía humana, diseños de ingeniería, y los escritos de percepción y observaciones científicas, los que escribió en espejo en sus cuadernos, fueron recuperados y sólo fueron conocidos unos cientos de años después de su muerte. No hay evidencia que ninguno de sus diseños brillantes hayan sido construidos.

La vida de Leonardo se complicó cada vez más cuando no logró completar las comisiones para la cual había sido contratado y recibido la paga correspondiente. Sigmund Freud, hizo un estudio de los primeros años de vida de Leonardo y cita a su confesión, en su lecho de muerte cuando manifiesta su pesar y la angustia por no cumplir con su deber para con Dios y el hombre en su arte (Leonardo da Vinci, un recuerdo de su infancia, Routledge, 1999, traducción de la edición alemana de 1910).

Los hechos conocidos de la vida de Leonardo, muestran que el DDA (déficit de atención), se debió probablemente a la falta de formación en la disciplina para mantener sus esfuerzos en la conclusión de sus producciones, lo que combinado con la fácil obtención de sus primeros éxitos, lo que podría explicar el talento desigual frente a la productividad. Es posible que tentado por seguir experimentando en lugar de dedicarse a tareas más aburridas como la finalización de sus obras, hayan aumentado la riqueza y el poder de su imaginación.

El deseo de abarcar más y más le hacía inconstante. La infinita ilusión de ser cada vez más perfecto en su obra no le dejaba hallar el punto exacto donde esa obra alcanzaba su fin. Lamentablemente así como frecuentemente podía fracasar a la hora de concluir un proyecto artístico, nunca consumó sus planificados tratados sobre una diversidad de materias científicas, cuyas teorías han llegado a nuestros tiempos a través de anotaciones manuscritas. Los descubrimientos de Leonardo fueron difundidos en su época en razón de que se suponían un avance tan grande que los hacía indescifrables,” hasta tal punto que, de haberse publicado, hubieran revolucionado la ciencia del siglo XVI. De hecho, Leonardo anticipa muchos descubrimientos de los tiempos modernos

Ludwig van Beethoven

”“La inmensa mayoría de las personas que se dedican a la música coinciden en que Ludwig van Beethoven ha sido el genio musical más grande de nuestra historia, y así lo demuestran su gran destreza técnica, sus conocimientos teóricos, el adelantarse a otras épocas siendo estandarte de nuevas y revolucionarias ideas sobre el ser humano, la música y la vida. En esta situación nos preguntamos, ¿por qué a pesar de todas estas aptitudes y actitudes no fue un niño prodigio” ?

Estas psicopedagogas han investigado la infancia de Beethoven y de otro genio de la música como Mozart y concluyeron que debido a la infancia infeliz y accidentada del pequeño Ludwig su ambiente familiar que no fue lo suficientemente adecuado para su formación y para la estructuración psicológica del carácter de un niño. Su madre murió tempranamente ya que se trataba de una mujer enfermiza, otro tanto ocurrió con los otros miembros de la familia. La paradoja resulta ser cómo el pequeño Ludwig lejos de abandonar la música u odiarla aún en momentos tales como cuando quedó totalmente sordo, logró alcanzar la brillantez que todos conocemos.

La diferencia con Mozart especialmente durante su infancia es que éste procedía de una familia acomodada y dedicada a la música.

Concluyen las mismas autoras diciendo “A partir de aquí apreciamos que lo que realmente distingue a estos dos genios no son sus dotes musicales, ampliamente demostradas en los dos casos, sino el contexto familiar y social de cada uno. Cómo uno tuvo que ganarse la vida desde muy joven a través de la música tiranamente obligado, y cómo el otro la empleaba para demostrar su gran talento, respaldado por su padre. Vemos cómo la enseñanza - aprendizaje de una misma cosa, la música, se adapta según la situación y el contexto sirviendo como un medio (primer caso) y como un fin en sí misma (2º caso). Creemos por tanto, que es clara la influencia del contexto en el aprendizaje, en la formación del carácter y en la vida futura de las personas”.

Sir Winston Churchill.

Winston pasó una infancia totalmente ignorado por sus padres. Fue su niñera, Elizabeth Anne Everest, quien le brindó el calor humano que todo niño requiere. Al llegar a la edad escolar, fue internado en la Escuela Harrow, donde se educaban los aristócratas de su época.

Cuando en 1888 ingresó a la famosa escuela, el futuro primer ministro fue incluido en la clase de los alumnos más retrasados. Uno de sus maestros diría de él: "No era un muchacho fácil de manejar. Cierto que su inteligencia era brillante, pero sólo estudiaba cuando quería y con los profesores que merecían su aprobación."

Durante su concurrencia a este colegio, el doctor Welldon, su director, propiciaba a Winston Churchill más azotes que a cualquier alumno. A pesar de todo, el peor castigo que podía recibir Winston era “mandarlo al rincón”. Churchill recogió muchos fracasos en su época de escolar.

Odiaba particularmente al latín y al francés. El Director del mencionado colegio, decía de él que era: “descuidado, olvidadizo, manirroto, obstinado, nada puntual y deliberadamente díscolo”. No pudo pasar de segundo de bachillerato. Odiaba el colegio (Harrow) y se negaba a aprender griego y todo lo que no le interesara. Siempre tuvo una manera muy característica de hablar y de joven lo hacía tartamudeando y ceceando, por lo que siempre obtenía malas notas en oratoria.

Sin embargo, le encantaba la lectura tanto de historia como de poesía, y le fascinaban los soldados y las batallas.

Fue un estudiante malo, rebelde, descuidado y prejuicioso contra la educación tradicional inglesa. Su primera autobiografía, "My early life", es una dura, aunque divertidísima denuncia, de esa educación. Desde joven

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com