INCLUSION ESCOLAR
Enviado por nataliaarce • 12 de Junio de 2013 • 3.676 Palabras (15 Páginas) • 477 Visitas
DOSSIÊ
© Políticas Educativas – Campinas, v.2, n.1, p.1-12, dez. 2008 – ISSN 1982-3207. 1
EL CONCEPTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA: DEFINICIÓN Y
REDEFINICIONES
Alicia R. Wigdorovitz de Camilloni
RESUMEN
El propósito de este trabajo es explorar en diferentes perspectivas teóricas el concepto de inclusión
educativa y sus implicaciones en razón de que es un concepto que a menudo tiene una función
importante en los discursos enunciativos de políticas educativas. Su uso frecuente muestra que es
posible considerar a este concepto como un auténtico lema. En consecuencia, procuramos hacer
explícitos los problemas que plantea establecer su significado, que está relacionado con conceptos
sociológicos clásicos como exclusión, marginalidad, diferencia, integración y equidad. Esta tarea
requiere dilucidar supuestos tácitos heredados de los debates acerca de la naturaleza de las diferencias
sociales y de las intenciones de las acciones sociales.
PALABRAS CLAVE
Inclusión; Exclusión; Marginalidad; Integración; Equidad
THE CONCEPT OF EDUCATIONAL INCLUSION: DEFINITIONS AND
REDEFINITIONS
ABSTRACT
The purpose of this paper is to explore the concept of educational inclusion and its implications in
different theoretical perspectives because it often has a relevant function in the declarative discourses
of policy makers. Its frequent use shows that it is possible to consider this concept as an authentic
slogan. Therefore, as its meaning is related to classic sociological concepts such as “exclusion”,
“marginality”, “difference”, “integration”, and “equity”, we attempt to make the problems of
establishing such a meaning explicit. This task requires elucidating tacit assumptions, inherited from
debates about the nature of social differences and the intentions of social action.
KEYWORDS
Inclusion; Exclusion; Marginality; Integration; Equity
DOSSIÊ
© Políticas Educativas – Campinas, v.2, n.1, p.1-12, dez. 2008 – ISSN 1982-3207. 2
INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y MARGINALIDAD
La palabra ‘inclusión’ se encuentra hoy de modo omnipresente en todas las
formulaciones de políticas públicas. Es una palabra que se traslada de teoría en teoría y cuyo
significado va mutando con cada contexto teórico, conforme con la concepción
epistemológica de la “variación radical del significado”; que se transforma también según la
profundidad de los problemas de los contextos sociales en los que se postula como objetivo; y
que se transmuta, igualmente, de acuerdo con el carácter y propósito del discurso
argumentativo de quien emplea el término y según el significado que le otorga su auditorio.
Inclusión (con valor positivo) y exclusión (con valor negativo) son palabras
comodín que sirven a todo propósito. La carga valorativa a la que se los asocia resulta, de este
modo, indiscutida. Sin embargo, son términos polisémicos cuyo significado conviene
puntualizar cuando, más allá del discurso político retórico, se los emplea en el dominio de un
trabajo riguroso de política educativa. Se trata, pues de trascender el carácter de lemas que
han asumido para intentar comprender sus significados conceptuales.
Una incursión en la etimología de ambos términos nos conduce a los verbos
latinos includo, que significa “encerrar, insertar” y excludo, cuyo significado es “encerrar
afuera”. El término alude, entonces, a una relación espacial en la que, demarcado un adentro
y un afuera, los dos verbos se complementan y se oponen. Las relaciones centro-periferia
constituyen la base del significado de los dos conceptos.
En la literatura sociológica, el antecedente conceptual de la noción de exclusión se
encuentra en el término ‘marginalidad’, introducido en 1928 por R. E. Park (Cfr. RIOUX,
1998). Este posee una historia importante en el campo de las ciencias sociales. Relacionado
primero con los fenómenos de exceso de mano de obra que no puede ser absorbida en las
sociedades industriales, se empleó luego para designar a las áreas externas a las ciudades, los
cinturones de miseria, con viviendas carentes de servicios urbanos y a los sectores
poblacionales que las habitan (SOTELO 1972, p. 128). Sin embargo, la referencia a la
espacialidad que se hace en la definición no pudo sostenerse, ya que se encontraban viviendas
de similares características en las ciudades. En ambos casos, y como un arrastre de
significado, se aludía a la marginación económica laboral del exceso de mano de obra
disponible, el llamado “ejército industrial de reserva” o superpoblación que no encuentra
lugar adecuado en las ciudades ni ubicación funcional en la sociedad.
DOSSIÊ
© Políticas Educativas – Campinas, v.2, n.1, p.1-12, dez. 2008 – ISSN 1982-3207. 3
Como lo afirma Liliane Rioux, “la marginalidad se inscribe en la pareja centroperiferia,
(…) el margen se sitúa siempre a una cierta distancia del centro”, pero, también, en
la de normalidad-desviación, igualmente cargadas de peso social (RIOUX 1998, p. 635). Pero
¿quién define la normalidad y lo que se desvía de ella?
Hasta aquí, el concepto de marginalidad tiene como opuesto el de integración y, en
consecuencia, según esta tesis, determinados sectores sociales son marginales porque no están
integrados a la sociedad dominante.
Ante esta interpretación se puede responder, entonces, de modo crítico y desde una
perspectiva socio-estructural, que no existe marginalidad como un atributo de fenómenos de
aislamiento de la sociedad sino, por el contrario, como atributo componente de ciertos tipos
de sociedad. La población marginal no está, realmente, fuera del sistema sino que es producto
del sistema y, desde esta peculiaridad específica, lo integra. Siguiendo esta línea de
pensamiento, marginalidad e integración son fenómenos que ya no se conciben como
solamente complementarios sino que se piensa en la marginalidad como una clase particular
de integración en la sociedad.
Un análisis más pormenorizado de los fenómenos de marginalidad reveló que se
trata de procesos multidimensionales. Son “procesos” porque no son estados de los sujetos
sociales sino situaciones dinámicas que transcurren en el tiempo, en las que se conservan
algunos rasgos y se modifican otros.
...