ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inclusión escolar en el Nivel Primario


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2014  •  Síntesis  •  2.137 Palabras (9 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 9

Inclusión Educativa

Universidad Abierta Interamericana

Facultad de Investigación y Desarrollo Educativo

Licenciatura en Gestión de Instituciones Educativas

Taller I: Trabajo Final – Introducción

Tema: Inclusión escolar en el Nivel Primario

Alumna: Olmos Adriana

Año: 2014

RESUMEN

El presente estudio permite reflexionar sobre la importancia de conocer el marco normativo de la inclusión escolar en la escuela primaria según un estudio de caso.

Cada uno de los textos consultados para la elaboración del encuadre conceptual tiene como propósito aportar definiciones, reflexiones y claves para desarrollar el tema.

La educación como derecho tiene un contexto internacional, desde donde se basa Argentina, puntualmente desde el paradigma actual, a partir de la sanción de la ley 26061 las niñas y los niños pequeños/as se reconocen como sujetos de derecho. Y a la educación como un derecho humano dentro del sistema de protección integral de derechos para los niños, niñas y adolescentes. Se toma como punto de partida la Conferencia Mundial sobre las NEE (Salamanca 1994), la cual señala que todas las escuelas deben atender a todos los niños, independientemente de sus condiciones personales, culturales y sociales.

Palabras claves: inclusión educativa - rol de maestro integrador - Marco Legal de la inclusión escolar

ÍNDICE

1. Introducción

2. Conclusión

3. BIBLIOGRAFÍA.

4. REFERENCIAS - ANEXOS

1. Introducción

En la Argentina, según el último censo, hay 2.176.123 personas con discapacidad (INDEC, 2012). La prevalencia de la discapacidad es del 7% para el total de la población y en ella se a la totalidad de las discapacidades en todas las edades. En cuanto al nivel de educación alcanzado, la mayoría de las personas con discapacidad se ubican en el nivel primario completo/secundario incompleto. (INDEC, 2012).

Desde el 2008, a través de la sanción de la ley 26.378, la Argentina reconoce el derecho de los niños, adolescentes y adultos con alguna o varias discapacidades, a una educación inclusiva en todos los niveles (DINIECE). La Ley establece en su Artículo 11, inciso e) “Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.”

En tanto, hace más de dos décadas que el concepto de educación inclusiva apareció en el escenario internacional, en el contexto de “Educación para Todos” en la Conferencia Mundial de Jomtien (1990).

Por otro lado es importante traer a mención, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) – (ONU, 2006) que estableció el ineludible mandato no sólo de promover, sino de realizar un cambio sustancial en el paradigma que impregna a todas las políticas públicas educativas.

Así, se reconoce en su art. 24, que la Educación Inclusiva es un verdadero “derecho” de las personas con discapacidad, una “obligación” para los estados, las organizaciones de la sociedad civil y las familias, y que su desconocimiento o vulneración implica una grave discriminación que habilita a recurrir a las salvaguardas establecidas en su Protocolo Facultativo.

Distintas autores nos hablan de la inclusión educativa, según Alejandra Birgin (2002), involucra un proyecto colectivo político y social, enfocado desde la mirada de los derechos humanos, donde la igualdad de oportunidades no significa tratar a todos por igual, sino la posibilidad de equiparar derechos y obligaciones, respetando las diferencias. Implica que la escuela tenga un proceso activo de interacción, concientización y aceptación, donde deben reformularse conceptos, roles, sentimientos, valores y actitudes, a fin de brindar un adecuado conjunto de medidas y respuestas educativas acordes a cada persona con discapacidad.

Para Flavia Terigi (2009), la inclusión educativa requiere no sólo de un adecuado marco legal, o de un cambio a nivel institucional, sino esencialmente una profunda transformación cultural y social.

En fin, en Argentina, como en muchos otros países, la inclusión educativa de las personas con discapacidad, ha experimentado cambios significativos, pero también estancamientos y retrocesos. (Aguilar, L. 2000)

Cabría preguntarse si los docentes adhieren a los esquemas existentes de exclusión, reproduciendo primitivas e injustas tradiciones, o si queremos por el contrario innovar, crear y transformar.

Frente a los desafíos del porvenir, la educación es el instrumento indispensable para el logro de cambio, equidad y justicia social, mediante la revalorización de aspectos éticos y culturales de la existencia, con la meta de que toda persona sin distinción, pueda desarrollarse, crecer y auto-realizarse ejerciendo plenamente sus derechos. (Terigi F. 2009)

En Argentina, y muy vinculado a la descentralización política-económica, surgen instituciones privadas, como la que se analiza en el presente estudio, que pretenden garantizar una educación a todos y que cumplen de alguna manera con lo que fuera la respuesta a brindar una educación a todos. El principio rector y marco de la Conferencia Mundial sobre NEE (Salamanca, 1994) afirma que en las escuelas se deben acoger a todos los niños/as, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales y culturales. Por ello el desarrollo de escuelas inclusivas implica modificaciones sustanciales en la práctica educativa, desarrollando una pedagogía centrada en el alumno/a y capaz de dar respuesta a las necesidades individuales de todos los niños/as, incluidos aquellos que presentan una discapacidad.

Estas escuelas suponen un paso importante para el desarrollo de actitudes de respeto y valoración de las diferencias para crear sociedades integradoras. “La idea de inclusividad orienta a la acción educativa hacia el trabajo conjunto de la comunidad y tiene como destinatarios a todos los miembros que constituyen esa comunidad.” (Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología-Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa) Todo esto hace que la diversidad sea un hecho en las aulas, por lo que urge dar una respuesta asertiva y adecuada.

Se considera que el desarrollo de aprendizaje organizacional dentro de la institución, obedece a la necesidad de: afrontar cambios, promover el incremento de las capacidades del personal, etc. En este sentido Arnaiz

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com