ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ESCOLAR. INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2014  •  1.614 Palabras (7 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 7

INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ESCOLAR. INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL.

En efecto, el fenómeno de la exclusión social, no siendo nuevo, está adoptando en las ultimas décadas características y dimensiones cada vez más preocupantes, no solo en los países en desarrollo, sino en nuestras prosperas sociedades occidentales y es, además, un proceso que parece ir en aumento.

Frente a los dramas de la exclusión creciente y la guerra se alcen voces reclamando la necesidad y la aspiración de la inclusión como valor emergente (y urgente), necesario para construir, en primer lugar, una cultura de la paz que permita a la humanidad reencontrarse con sus valores más esenciales. Ocurre que los sistemas educativos son en sí mismos la primera fuente de exclusión social a través de distintas situaciones que, además con harta frecuencia, multiplican sus efectos negativos. Así tenemos en primer lugar la situación de aquellos países cuyos sistemas educativos, por su propia debilidad, no pueden ofrecer una educación básica a su población escolar. Hay también otras formas de exclusión, que tal vez podríamos llamar encubiertas, y que surgen a través de las barreras u obstáculos de todo tipo que en nuestro sistema escolar impiden la participación o inhiben el aprendizaje de algunos alumnos, barreras como las que experimentan aquellos cuyas culturas (minoritarias) son ignoradas o despreciadas, quienes aprenden a un ritmo más lento que los demás y no reciben el apoyo que necesitan, quienes son objeto de maltrato por sus iguales (AA VV, 1999a; Del Barrio, Martin, Almeida y Barroso, 2003) o quienes por su orientación sexual son objeto de discriminación y rechazo.

DE LA EXCLUSION ESCOLAR A LA INCLUSION EDUCATIVA: UN CAMINO COMPARTIDO

Como nos hace ver Parrilla (2002), una mirada hacia atrás de los distintos grupos en situación de exclusión social puede ayudarnos a construir, comprensivamente, un marco de análisis para entender la situación y los retos más actuales del planteamiento en pro de una educación más inclusiva. Es importante destacar esa idea de tomar en consideración la historia de distintos grupos, y no solo la de las personas con discapacidad, porque no parece coherente seguir manteniendo esquemas separados para unos u otros (educación especial, educación compensatoria, educación intercultural...), cuando todos ellos comparten importantes denominadores comunes en lo referente a los modelos en los que se ha fundamentado la respuesta que los sistemas educativos han planteado para ellos.

Para entender la realidad que nos preocupa. Perspectivas o enfoques educativos a la hora de atender a la diversidad del alumnado.

1. El legado psicomédico:

Las preguntas tipo de quien se ubica en este modelo vendrán a ser: ¿De qué naturaleza y grado es el déficit del alumno? ¿Podría estar escolarizado en una escuela “normal"? Preocupan, sobre todo, las diferencias relativas a lo cognitivo I intelectual y las intervenciones son puntuales, dirigidas a remediar los déficits. Los alumnos con necesidades especiales son vistos como deficientes cuya dificultad es intrínseca y para nada se toma en consideración el contexto de instrucción.

2. La respuesta sociológica:

Las preguntas tipo que surgen de este modelo vendrán a ser: ¿A quién beneficia la escolarización de los alumnos con discapacidad en centros especiales? ¿Qué función social cumple esta y que factores sociales y políticos explican su existencia? Si la perspectiva psicomédica ve las necesidades educativas especiales como algo que surge desde las propias características del alumno, por contraste la perspectiva sociológica pone el acento en resaltar que tales necesidades son el resultado de un proceso social.

3. La aproximación curricular

Las preguntas tipo que surgen de este modelo vendrían a ser: ¿Cuáles son las necesidades educativas de mis alumnos? ¿Qué cambios o adaptaciones en el curricula -entendido en su acepción más amplia y no solo con las materias y los contenidos de la enseñanza- se deben realizar para compensar las dificultades de aprendizaje de los alumnos? Una concepción interaccionista del desarrollo y del aprendizaje, junto con toda la revolución curricular que se produce a partir de los años setenta, tiene como consecuencia un carnio de visión en el ámbito de las dificultades de aprendizaje y las necesidades especiales.

4. Las estrategias de mejora escolar

Las preguntas tipo que surgen de este modelo vendrían a ser: si los centros tienen que asumir la escolarización de alumnos diversos, entonces deben estar organizados y funcionar adecuadamente para conseguir esa meta, por lo tanto, ¿Cuáles son las características de los buenos centros, aquellos que consiguen un mejor rendimiento de sus alumnos? ¿Cuáles son las condiciones que aseguran un funcionamiento eficaz de los centros? ¿Cómo facilitar los procesos de mejora desde las condiciones actuales hacia aquellas que se consideran idóneas? La preocupación por los factores organizativos en el ámbito escolar contribuye decididamente a resituar el análisis de cómo atender a la diversidad del alumnado, en un marco mas global y sistémico de los que hasta entonces habían predominado (centrado en lo individual primero y en lo curricular después).

5. Los estudios críticos sobre la discapacidad

Las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com