INFORME SOBRE LOS CAMBIOS FÍSICOS Y EMOCIONALES DURANTE EL PROCESO DE GESTACIÓN
Enviado por Valentina Pérez Jiménez • 25 de Noviembre de 2019 • Documentos de Investigación • 1.796 Palabras (8 Páginas) • 246 Visitas
INFORME SOBRE LOS CAMBIOS FÍSICOS Y EMOCIONALES DURANTE EL PROCESO DE GESTACIÓN.
Autores:
Barbosa Pomar Julieth Alejandra
Pérez Jiménez Valentina
Corporación Universitaria Minuto de Dios
PSID
Girardot, Cundinamarca
2019
INTRODUCCIÓN
El embarazo o gravidez es el período que transcurre entre la implantación del
cigoto en el útero, hasta el momento del parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En rigor, y bien expresado, la gestación se refiere al desarrollo del feto y el embarazo se refiere a los cambios en la mujer que lo hacen posible, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos.
Durante el embarazo, los cambios físicos y emocionales por las que pasa una mujer
pueden ser demasiado fuertes, cabe aclarar que no todas presentan los mismos síntomas y tampoco de la misma manera.
En el siguiente trabajo mostraremos la encuesta que hemos aplicado a mujeres en
diferentes periodos de gestación para poder realizar un análisis sobre el cambio físico y emocional en el proceso de embarazo.
ENCUESTA
[pic 1] [pic 2]
[pic 3] [pic 4] [pic 5]
[pic 6]
TABULACIÓN
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
[pic 13]
[pic 14]
[pic 15]
[pic 16]
ANÁLISIS
Las relaciones que podemos observar en los resultados son varias, sobre todo si
hablamos de los cambios emocionales.
El primer trimestre del embarazo es el más intenso para las madres, pues durante su
transcurso tienen lugar la mayoría de los típicos síntomas. Aunque el primer mes suele pasar desapercibido, algunas mujeres ya experimentan alguna que otra sensación extraña o nueva. Con motivo de su embarazo, algunas mujeres presentan situaciones de cambios de humor bruscos pasando de la euforia a la tristeza. En esta etapa, los cambios físicos son muy evidentes, pero los psicológicos adquieren mucha importancia porque pueden afectar a ciertas situaciones familiares, sociales y laborales.
Los cambios emocionales en el embarazo, tienen una base hormonal. Se deben
fundamentalmente a que los neurotransmisores del cerebro están alterados debido a que no reciben los mismos niveles hormonales de siempre. Los niveles de progesterona y estrógenos se duplican y, por este motivo, la parte racional de la personalidad disminuye, a la vez que se refuerza la parte emocional.
Una de las cuestiones que más preocupan a las embarazadas son los posibles
trastornos y enfermedades que puede sufrir la futura mamá durante la gestación. Existen trastornos propios del embarazo, es decir, fisiológicos (normales), que pueden afectar a muchas mamás, aunque no necesariamente a todas.
Pudimos observar que los cambios a los que menos le temen las mujeres son a sus
cambios físicos, pues, consideran que esto es algo que no es de suma importancia desde que su proceso de gestación no se vea afectado. Lo estético para las mujeres en embarazo pasa a un segundo plano mas sin embargo les puede afectar psicológicamente lo que sus parejas y/o familia piensen de ellas.
Es normal sentir alguna ansiedad y tensión durante el embarazo, lo cual no
necesariamente aumenta los riesgos de complicaciones del parto, como sí lo hace el bajo peso al nacer (Littleton, Breitkopf y Berenson, 2006). Incluso una ansiedad moderada de la madre puede estimular la organización del cerebro en desarrollo.
Uno de los primeros síntomas que aparecen al quedarse embarazada son los ascos,
es decir, sentir una sensación desagradable ante ciertos estímulos, olores, sabores, etc. Estos ascos suelen ir unidos a las náuseas del embarazo por lo que parecen hacia la cuarta o quinta semana de embarazo y se pueden hacer más frecuentes e intensos a medida que avanza el primer trimestre de gestación. De igual modo, al igual que las náuseas, suelen ir desapareciendo a medida que entras en el segundo trimestre de embarazo, aunque es probable que durante todos estos meses tengas asco ante ciertos olores o sabores que antes te encantaban, como un perfume, una comida, un olor, etc. No es raro preocuparse por las alteraciones en el crecimiento o caída del cabello durante el embarazo. El aumento de las hormonas de la gestación afecta al ciclo natural de crecimiento del cabello, que pasa por una serie de fases. Algunos cabellos crecen, otros permanecen y otros se caen. En condiciones normales, se pierden alrededor de 100 cabellos diarios.
Durante los primeros meses de embarazo, el deseo sexual de la mujer disminuye. El
interior de su cuerpo es una revolución de cambios. Además, el miedo a hacerle daño al bebé preocupa a muchas mamás, lo que no favorece en nada la actividad sexual de la pareja. Pero, los tres primeros meses del embarazo pasan y llega el segundo trimestre. El trimestre más relajado y cómodo del embarazo. La mujer ya ha tomado conciencia de su nuevo estado. Los cambios hormonales, a veces, favorecen una mayor sensibilidad en sus órganos órganos sexuales y aumenta el deseo sexual. La mujer puede llegar, durante este trimestre, a experimentar un aumento de la sensibilidad también en los pechos. Durante este período, las relaciones serán muy placenteras. En el embarazo suelen cambiar los hábitos de sueño de la mujer, debido a los cambios hormonales y emocionales que atraviesa la mujer en esta etapa. Uno de los primeros síntomas de embarazo está relacionado con el sueño, y es que, durante el primer trimestre, al triplicarse los niveles de testosterona, muchas embarazadas ven aumentada su necesidad de dormir.
...