INTERVENCION EN UNA MUESTRA DE NIÑOS CON DEFICIT DE ATENCION (TDA) CON O SIN HIPERACTIVIDAD EN EDUCACION BASICA
Enviado por Zurielycruz • 12 de Diciembre de 2015 • Documentos de Investigación • 10.353 Palabras (42 Páginas) • 286 Visitas
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CAMPUS POZA RICA
INTERVENCION EN UNA MUESTRA DE NIÑOS CON DEFICIT DE ATENCION (TDA) CON O SIN HIPERACTIVIDAD EN EDUCACION BASICA
PARTICIPANTES:
- CRUZ VARGAS ZURIELY DANIELA
- ANTONIO GARCIA BERENICE
Introducción:
El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) constituye el principal problema de la salud mental infantil, El déficit de atención con o sin hiperactividad es uno de los temas de los cuales hemos escuchado hablar con frecuencia en este último tiempo.
Los niños con TDAH muestrean dificultades para mantener la atención, autoregular su conducta, controlar sus impulsos y hiperactividad (Dagenbach & car, 1994). Estas conductas son a menudo incompatibles con un óptimo rendimiento académico y escolar y con un comportamiento ajustado a las normas escolares y familiares.
Se estima que de 3 a 5 % de los niños menores de 10 años padecen TDA (Richters, Arnold, Jensen, Abikoff, conners, Greenhill, Hinshaw, Pelham, & Swanson, 1995), por lo que es probable que los maestros tengas de 1 a 3 alumnos por clase con este trastorno
En el ámbito escolar, se muestra una falta de estrategia para trabajar con niños que manifiestan el trastorno del déficit de la atención, lo que a su vez desencadena intolerancia por parte de los maestros, enfrentamiento, aversión y en el mejor de los casos abandono dentro del aula o bien, toda una campaña para “otorgarle facilidades” para que emigre de la escuela en que se encuentra a otra, iniciando así un peregrinar por las diferentes instituciones educativas. Otro aspecto, al que se enfrentan los niños con TDA, es el rechazo escolar de parte de la mayoría de sus compañeros. Lo anterior, coincide con lo mostrado por Weiss (1986), el cual señala que dicho problema se asocia con delincuencia, la cual se muestra a través de indicadores de riesgo como hiperactividad, impulsividad, desordenes o deficiente atención, falta de concentración, problemas de habla, inhabilidad para retrasar la gratificación.
Los anteriores factores interactúan con las variables: familia, educación y comunidad, la exclusión, falta de atención y mecanismos inapropiados para el abordaje del trastorno, hace probable que los niños con TDAH pasen a engrosar las filas de la delincuencia juvenil, de los embarazos no deseados, de problemas severos de conducta, personas con baja autoestima y riesgosamente más vulnerables a problemas de drogadicción (Ficher1993).
En 1902, el médico ingles G.F. Still describió en la revista Lancet la sintomatología que presentaban los niños con padecimientos de daño cerebral evidente. La pandemia gripal de 1918, la meningoencefalitis y la encefalitis pusieron de manifiesto que un daño cerebral agudo podía dejar secuelas permanentes. Los niños afectados por la encefalitis letárgica presentaban un cuadro residual con hiperactividad, impulsividad, labilidad del humor y conductas antisociales, información que hacía referencia a los cambios estructurales del cerebro, como consecuencia de secuelas neuropsiquiatras de ciertos padecimientos como la encefalitis. (Lopez-Ibor 1995). Kahn y Cohen en 1932, describieron un síndrome al que llamaron "orgánico cerebral", cuyas características eran un alto grado de hiperactividad, incoordinación motora acompañada de liberación explosiva de actividades inhibidas. Sin embargo, una descripción clínica más completa fue realizada por Struss y cols. En el año 1947 donde da a conocer un cuadro en el cual básicamente se ve afectada la conducta, cuyas manifestaciones incluían hiperactividad, distractibilidad e impulsividad, junto con problemas perceptivos y de aprendizaje, sin un retraso mental global que los justificara.
En las últimas décadas ha aumentado el interés por encontrar tratamientos eficaces para niños y adolescentes con TDAH, pues sin un tratamiento adecuado pueden mostrar desadaptación escolar, problemas de conducta, autoimagen negativa, auto concepto erróneo y síntomas de ansiedad-depresión. Dentro de los tratamientos para esta población se encuentran lo psicoestimulante, los cuales pueden mejor el sustrato neural de la inhibición conductual y las funciones ejecutivas que dependen de él.
Con esta propuesta se pretende que los niños con TDAH mejoren su atención, aumenten su autoestima, reduzcan la ansiedad y el estrés, y potencialicen sus talentos por medio de actividades divertidas.
Planteamiento del problema:
La presente investigación será realizada en una muestra de niños de 3” año de la escuela primaria federal profesor José trinidad Hernández Acosta”
El déficit de atención, es un trastorno del desarrollo de autocontrol que se manifiesta por una falta de adaptación en las actividades familiares, escolares y sociales mediante conductas inestables y disfuncionales.
Los niños identificados con el TDA tienen características de conducta irregular y suelen ser inquietos, impacientes, impulsivos, con falta de concentración, no acatan ordenes, rompen reglas (familiares, escolares), presentan una conducta desorganizada y falta de control que es una de las mayores dificultades ya que en su consecuencia acarrean una serie de problemas emocionales que los conduce al fracaso escolar y rechazo social.
El fracaso escolar, la falta de aprovechamiento, la deserción escolar, la reprobación, la falta de asistencia y algunos otros problemas de aprendizaje han sido vistos bajo una misma perspectiva educativa, donde se confundían los factores que se encontraban fuera del ámbito escolar y los que se encontraban dentro del ámbito escolar (Muñoz1979).
La política educativa intenta incorporar en las escuelas regulares a niños que presenten cualquier tipo de dificultad bajo el esquema de la integración educativa y la capacitación al magisterio como instrumento para lograrlo, lo que les permitiría tener mayores recursos y conocimientos que formen habilidades para poder detectar a los alumnos que se encuentren en situaciones riesgosas logrando con esto formar un diagnóstico más apropiado que los ponga en condiciones de brindarles las mejores alternativas de solución y cambiar sus actitudes y creencias en relación a los problemas de los niños ( Shea y Bauer 1999, Garcia Escalante y Puga 2000).
EL TDA con o sin hiperactivad, es sin duda, uno de los principales problemas que se enfrentan los docentes en las escuelas. En la mayoría de las ocasiones no poseen el conocimiento y la capacitación para detectar y canalizar a los niños que padecen tal trastorno, la falta de instrumentos para identificarlos, trae como consecuencia, un mal diagnostico o carencia de él, lo que acarrea incertidumbre en la manera de cómo enfrentarlo, iniciando una serie de medidas que van desde someter al alumno a controles e inconsistentes reglas disciplinarias, que generalmente no le dan los resultados esperados pero si son causas de una conducta aversiva en la relación de él con el alumno.
...