ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCION DE LENGUAJE Y PENSAMIENTO


Enviado por   •  15 de Marzo de 2015  •  1.309 Palabras (6 Páginas)  •  1.516 Visitas

Página 1 de 6

LENGUAJE Y PENSAMIENTO.

INTRODUCCIÓN.

Las relaciones entre lenguaje y pensamiento siempre han despertado el interés de los estudiosos. Tradicionalmente, se ha considerado que el lenguaje no es más que una de las manifestaciones del pensamiento: las leyes del pensamiento son universales, mientras que las lenguas son contingentes, y varían según las épocas y los espacios geográficos. Sin embargo, también parece cierto, como decía Rousseau, que para tener ideas generales es necesario enunciar proposiciones. En definitiva, es innegable la importancia del lenguaje como instrumento de razonamiento lógico.

Las controvertidas relaciones existentes entre lenguaje y pensamiento aún distan mucho, hoy en día, de haber sido esclarecidas. Básicamente, podemos decir que las posturas de los entendidos con respecto a esta complicada cuestión, se pueden reducir a tres:

El pensamiento depende del lenguaje: era la hipótesis mantenida por Humboldt, Sapir y Worf. En esta línea la teoría más conocida es la tesis Sapir‐ Worf. La teoría del determinismo lingüístico según la cual el lenguaje sería reflejo y determinante del pensamiento socialmente configurado. La realidad se presenta al ser humano como algo caótico, su organización y conceptualización vendría dada por mediación del lenguaje. Según esto, las diferencias lingüísticas implicarían diferencias de pensamiento. Hoy por hoy, esta teoría parece insostenible. Argumentos tan simples como la posibilidad de traducción o la relativa facilidad con la que se puede aprender una segunda lengua la invalidan.

El pensamiento es idéntico al lenguaje. Esta postura aparece estrechamente vinculada al giro lingüístico que Wittgestein imprime a la filosofía a través de su Tractatus logico philosophicus, el magisterio del pensador alemán engendrará una escuela de filosofía analítica que fundamenta toda su reflexión en esta visión identitaria de pensamiento y lenguaje. Representantes de esta teoría son Muller y Watson. En definitiva, esta tesis supone restringir lo que habitualmente se entiende por pensamiento, puesto que se excluiría del mismo toda actividad mental no verbalizable (recepción estética, orientación espacial).

El lenguaje depende del pensamiento. Es la posición más extendida tanto a nivel popular como en los estudios psicolingüísticos. Se basa en la hipótesis de que todo lenguaje es producto del previo proceso madurativo de unas estructuras cognitivas. En nuestra exposición nos centraremos en las teorías acerca de la adquisición del lenguaje que parten de este supuesto, como veremos a pesar de una base común, entre ellas existen abundantes puntos de discrepancia.

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.

Este es, sin lugar a dudas, el principal asunto en el que se han centrado los estudios de psicolingüística, tratando de dar respuesta a dos preguntas: ¿Por qué adquirimos el lenguaje? ¿Cómo lo adquirimos? Podemos decir que la segunda cuestión ya ha encontrado respuesta, gracias a una larga tarea de investigación y experimentación. Con respecto a porqué aprendemos a hablar, existen varias líneas explicativas: constatarmos las más sobresalientes.

LA TEORIA DE LA IMITACION

Durante mucho tiempo, desde supuestos conductistas, se ha considerado que la adquisición del lenguaje basado en la imitación y el reforzamiento. Concibiendo la adquisición del lenguaje como un proceso cultural. El niño aprendería a hablar, copiando las emisiones de sus mayores y fortaleciendo sus respuestas mediante la repetición y las correcciones a que le obligan los adultos. Posiblemente el componente más interesante de esta teoría sea el estudio de las estrategias de refuerzo empleadas por el alumno. Entre ellas se contaría lo que en psicolingüística es conocido como maternés, una variante lingüística presente en todos los idiomas, que constituiría algo así como un manual de estilo empleado ex profeso por los adultos para facilitar el proceso de aprendizaje del niño. Las características de esta variante apuntan, como es natural, a la máxima simplicidad posible:

• Pronunciación más cuidada, exageración de la entonación.

• Acortamiento de las emisiones.

• Redundancia.

• Simplificación del léxico.

• Restricción del marco de referencia a objetos concretos y visibles

• Todas estas cuestiones contribuirían a facilitar la imitación por parte del infante.

En la actualidad, la teoría de la imitación es secundada por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com