ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inductivismo Y Deductivismo


Enviado por   •  9 de Abril de 2014  •  1.360 Palabras (6 Páginas)  •  769 Visitas

Página 1 de 6

Inductivismo y deductivismo

Una vez que hemos caracterizado la ciencia como un conjunto de conocimientos obtenidos utilizando el método científico, debemos preguntarnos cuáles son las condiciones que debe satisfacer una explicación científica para ser correcta. Dos principales tradiciones filosóficas darán respuesta a esta pregunta: la inductiva y la deductiva. La tradición inductiva plantea que una hipótesis científica se justifica sólo si es el resultado de una generalización a partir de la experiencia. Un razonamiento inductivo es algo así:

Tiene una caja con caramelos (no sabe de qué sabor son). Saca un puñado de caramelos.

Evidencia: Los caramelos son de menta.

Entonces, establece la siguiente regla:

“Todos los caramelos de esta caja son de menta”.

El inductivismo sólo acepta en el cuerpo de la ciencia proposiciones que o bien describen hechos o bien emergen de una generalización a partir de ellos. Sus defensores (John Stuart Mill, Francis Bacon) tuvieron que afrontar muchos problemas, entre los cuales destaca el que la inducción no se puede justificar sobre bases lógicas. Hume (1748) abordó el principio de causalidad proponiendo los tres principios, ahora bastante conocidos, para inferir causalidad: contigüidad entre causa y efecto, la precedencia temporal de la causa al efecto, el efecto no debe ocurrir sin la causa. Sin embargo, señaló que la observación sistemática de una relación entre fenómenos no justifica su generalización a la categoría de ley o principio necesario. (Por ejemplo, se ha podido observar –durante los últimos 50 años aproximadamente- que existe una estrecha relación entre usar corbata y ser varón, pero esto no significa que existe una relación causal entre usar corbata y ser de un determinado sexo).

Una manera de salvar el obstáculo “humeano” es quitarle relevancia al principio de la inducción en la justificación del conocimiento, que es precisamente la postura adoptada por el deductivismo. Los defensores de esta otra postura (Platón, Euclides, Galileo, Campbell…) pensaron que la verificación del conocimiento obedece a una demostración de que las hipótesis no son contrarias a las leyes correctamente formuladas y que sus efectos coinciden con lo esperado. Por consiguiente, la verificación científica es siempre deductiva porque revelar que una hipótesis tiene efectos que concuerdan con los datos observados es utilizar razonamientos deductivos. Un razonamiento deductivo consiste en aplicar una regla a una evidencia para establecer un resultado.

Siguiendo con el ejemplo de los caramelos:

Regla (que debe ser verdadera): “Los caramelos de este paquete son de menta”. Si yo obtengo un puñado de este paquete, los caramelos que yo consigo necesariamente serán de menta. La evidencia antes, incluso de probar todos los caramelos que he extraído del paquete, dará como resultado que son de menta. La deducción es por tanto un resultado necesario de una regla aplicada a un caso.

En este contexto podemos decir que tenemos una teoría que enuncia determinadas hipótesis que se deben poder contrastar; por ello, para comprobar que la teoría es adecuada, sólo hay que probar que los acontecimientos predichos por ella se constatan y no importa cómo se haya llegado a la teoría. Lo que ocurre es que es imposible tanto verificar completamente una teoría como diferenciar entre el nivel observacional y el teórico. Popper (1959) se dio cuenta de estas carencias y propuso reemplazar el criterio de verificación por el de falsación; ya no se trata de probar la verdad de las teorías, sino de demostrar únicamente que, por el momento, no son falsas.

Un ejemplo del uso de la falsación se puede mostrar a través de una tarea clásica de razonamiento (Wason, 1966) que fue utilizada por Leda Cosmides (1989) para indicar cómo utilizamos el razonamiento condicional en situaciones de contrato social, donde se sospecha que puede haber un “tramposo” que no cumpla con dicho contrato. La tarea consistía en que el participante debería determinar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com