Interculturalidad
Enviado por Eandds138 • 28 de Abril de 2015 • 8.251 Palabras (34 Páginas) • 143 Visitas
La inmigración,
la pobreza (moral)
y la interculturalidad.
Quizás nunca antes le hayamos otorgado a la educación el protagonismo que se merece, ni sepamos exactamente cuáles son sus funciones dentro de la sociedad, pero una cosa es cierta y es que todos nosotros hemos gozado a lo largo de nuestra vida de sus virtudes y sus beneficios. Por lo tanto, a llegado el momento de conocer que es la educación y el papel que tiene en la sociedad. A través del presente ensayo se van a exponer diferentes temas y puntos de vista sobre ¿qué es la educación? y ¿cuáles son las funciones de la educación social?. Durante los últimos cuatro meses hemos podido tratar de manera breve, a través de películas, canciones, lectura de libros, estudio de movimientos sociales, crónicas, reportajes y artículos de opinión distintos problemas sociales relacionados con la educación formal y no formal en la que incluimos la educación social. A continuación. en un primer momento trataremos algunos de los temas más destacados a lo largo de estos cuatro meses entre los que encontramos por un lado la discriminación, la xenofobia y los prejuicios y por otro lado el control mental la manipulación de las personas a través de los medios de comunicación y la censura.
Más adelante profundizaremos en un tema cuya presencia no puede dejar indiferente a nadie, se trata de la inmigración. Hablaremos de la llegada de los extranjeros a España, del recibimiento que obtuvieron por parte de la sociedad española al igual que la necesidad de la educación para la interculturalidad para así poder apreciar la diversidad cultural como algo positivo. Mencionaremos también las causas que les empujaron a abandonar su país de origen, entre las que destacaremos la pobreza como principal causa de la inmigración. Por último hablaremos de la importancia de la educación tanto de los países más desarrollados como de los más pobres, para que la inmigración ya no sea forzada por la pobreza. Para concluir expondremos algunas ideas que consideramos claves y una reflexión personal sobre los temas tratados a lo largo del ensayo.
LA DISCRIMINACIÓN
A través de la lectura de la obra semiautobiográfica Chico Negro publicada en 1945 sobre la vida de Richard Wright (1908 - 1960) y la película titulada Arde Mississippi ambientada en el año 1964, pudimos conocer las condiciones en las que vivieron las personas de color y la discriminación que recibieron tanto por parte de los blancos como también por parte de la propia comunidad negra. Se trata de dos historias muy similares, las dos están basadas en hechos reales y se desarrollan en Mississippi (al sur de Estados Unidos) bajo las leyes segregacionistas conocidas como las leyes de Jim Crow y el temor hacía la organización de extrema derecha llamada Klu Klux Klan. El miedo a ser golpeado o asesinado estaba a la orden del día, es más, la comunidad negra no tenía ningún tipo de mecanismo de defensa. El hecho de haber nacido con un color de piel distinto les excluía del resto de la sociedad y les privaba de los derechos de los que gozaba cualquier otro blanco.
Algo similar pudimos extraer de la película Una historia del Bronx, en la que presenciamos una vez más el racismo y el odio injustificado, esta vez no como algo generalizado sino mantenido más bien como una costumbre transmitida de una generación a otra. En la película Mentes Peligrosas se incluye un elemento al que no se le otorgó el mismo protagonismo en las obras mencionadas anteriormente, se trata de los prejuicios. En este caso distintas razas conviven en un mismo aula sin discriminación alguna entre ellos, pero el resto del instituto les considera unos problemas sociales difíciles de controlar e incapaces de graduarse o mostrar interés por los estudios.
A día de hoy podemos afirmar que el trato hacía las personas de color ya no es el mismo que hace poco más de treinta años. No existe ninguna ley que beneficie más a blancos que a negros o les menosprecie; pero la mentalidad de la sociedad quizás no haya cambiado tanto como lo han hecho sus leyes. Sigue existiendo la discriminación y el rechazo hacia lo diferente en cuanto a nacionalidad, idioma, religión, etnia, nivel económico, etc. bajo el pretexto de que lo que conocemos y es nuestro es mejor. Seguimos manteniendo ciertos prejuicios hacia las personas cuyo comportamiento no cumple con el código de normas aceptado socialmente. Podemos hablar también de elitismo, es decir, el sistema social que favorece a las élites, un selecto grupo de personas que destacan por sus habilidades, su nivel económico o su experiencia. Se trata de personas que menosprecian a cualquiera que no pertenezca a la élite y que evitan relacionarse con ellos. Como veremos más adelante, la llegada de inmigrantes a España y la convivencia de distintas culturas en un mismo territorio ha desencadenado conflictos sociales marcados por el racismo y el elitismo. Convirtiendo así la educación en un bien imprescindible para poder dejar atrás prejuicios y distinciones arcaicas, tanto hacia nosotros mismos como hacia los demás y desarrollar el sentido de la igualdad y el respeto.
CONTROL DE LAS MASAS Y CENSURA
El control mental de las masas y la manipulación son los temas principales de tres grandes obras distópicas; en ellas se nos muestra la visión que los autores tenían del futuro en base a lo que ellos mismos estaban viviendo entre la década de los 30s y los 50s, hoy en día podemos observar que sus predicciones en cierta medida se están cumpliendo.
La primera en publicarse fue Un Mundo Feliz del escritor británico Aldous Huxley en 1932 y ocupa el tercer lugar en la lista de los diez libros más censurados de Estados Unidos. Trata sobre una sociedad cuyo condicionamiento comienza antes de nacer y sigue durante la infancia y la adolescencia. Los individuos están condicionados para desempeñar cierto tipo de papel dentro de la sociedad piramidal en la que viven y amar aquello que les ha sido asignado. Este tipo de dominio totalitario nunca habría sido posible sin la desaparición de la cultura y su sustitución por el entretenimiento, el ocio o el trabajo. Se considera que las personas no pueden ser felices si se les permite elegir o leer libros y acceder a la cultura, transformando así a los humanos en máquinas construidas en una cadena de montaje y convirtiendo la libertad, la cultura o la revolución en actos no deseables.
Más tarde, en 1947 George Orwell publicó una novela distópica titulada 1984 con una visión similar a la que Huxley mostraba en Un mundo feliz, obra mencionamos en el párrafo anterior. La diferencia más significativa
...