LA DESVIACION SOCIAL
osk152 de Diciembre de 2011
3.964 Palabras (16 Páginas)3.336 Visitas
INTRODUCCION
La vida social humana está gobernada por normas o reglas. Nuestras actividades desembocarían en un caos si no nos atuviésemos a reglas que definen ciertos tipos de comportamientos como apropiados en determinados contextos, y otros como inapropiados, no todo el mundo se ajusta a las expectativas sociales de cumplimiento de las normas, poniendo incluso en peligro las vidas de los demás, por tanto, las personas, en ocasiones, se desvían de las reglas que se suponen deben respetar. El estudio de la desviación es una compleja área de análisis porque existen tantos tipos de violación de las reglas como normas y valores sociales. Considerando que las normas varían de una cultura a otra, así como entre las diferentes subculturas de una misma sociedad, lo que se considera normal en un contexto dado se concibe como desviado en otro. Fumar marihuana es una desviación en la cultura británica, mientras que beber alcohol no lo es, al contrario justo que en las sociedades de Oriente Próximo.
Por tanto, se entiende por desviación la no conformidad a una norma o a una serie de normas dadas que son aceptadas por un número significativo de personas de una comunidad o sociedad. Todos transgredimos en alguna circunstancia normas de comportamiento generalmente aceptadas. Se diferencia del delito en que este consiste en la transgresión de las leyes.
La desviación no solo se refiere al comportamiento individual (multimillonarios excéntricos con un comportamiento aceptado por la sociedad y que a su vez esconden que son asesinos -caso Bundy-), sino también a las actividades en grupos, por ejemplo las sectas del Hare Krishna, que son un grupo que dirigían un mensaje particularmente a los jóvenes drogadictos proclamando que uno podía estar todo el día colgado y descubrir el éxtasis interno.
En el presente trabajo estudiaremos el concepto de desviación social como causa de la delincuencia.
DESVIACION SOCIAL
“La desviación no es un asunto de definición o construcción social”, sino que va en dependencia de las normas establecidas por cada sociedad, esto es, la definición de una conducta desviada es arbitraria. Entender la desviación envuelve el estudio de quienes rompen las reglas y de quienes las formulan. Por tanto, no se puede definir la desviación de manera precisa, sino que se trata de explicar tomando en cuenta la situación específica a la que se aplica tal concepto. “Es importante, entonces, considerar cómo cierta conducta se relaciona a las reglas sociales y cómo otros reaccionan a ésta”. La conducta conforme o ajustada “es la norma en la mayoría de los grupos sociales e, incluso, los individuos que están etiquetados como desviados usualmente se atienen, la mayor parte de sus vidas, a las reglas formales e informales”. Contra ese nivel de conformidad es que se mide y se compara la desviación.
Para considerarse un comportamiento, atípico o no, como una desviación social, éste “tiene que quebrantar o alterar un estándar establecido por un grupo”. Es decir, una vez un comportamiento se aleje de la norma social, positiva o negativamente, se considera como una desviación. La desviación positiva es aquella que aspira a alcanzar una conducta ideal como lo es el caso de un santo. A diferencia de esa, la desviación negativa se dirige hacia lo deprimente como lo es la conducta de los criminales.
Existen tres tipos principales de desviación social negativa: la pura, la secreta y la falsamente acusada. Primero, la desviación pura incluye la mayoría de los crímenes que infringen las leyes y son considerados como desviados por la sociedad. La desviación, según Howard Saul Becker, es aquella conducta que viola las reglas, pero que está muy bien escondida que nadie la ve o si la ven, la ignoran. Ésta es disfrazada por el consenso entre las partes o por el poder de la persona que comete el acto. Por último, la desviación del falsamente acusado se centra en el rompimiento de reglas informales cotidianas, pero no de leyes, que propician el etiquetamiento de la persona que comete tal acto. Usualmente, las personas con poco poder son las que se ven más afectadas por este tipo de etiquetamiento debido a una conducta aparentemente desviada.
En contraste, la conducta desviada se puede dividir en desviación primaria y secundaria. La desviación primaria implica que el individuo desviado reconozca su aberración y la corrija mediante la racionalización. Si el individuo, a consecuencia de la reacción social, emplea su conducta desviada como medio de defensa, ataque o ajuste a los problemas abiertos y encubiertos, esto se considera desviación secundaria. A pesar de las múltiples connotaciones o definiciones que se le pueden atribuir a la desviación social, se debe tomar en consideración que toda persona en algún momento de su vida ha incurrido en una conducta desviada, positiva o negativa, que quebranta las normas sociales establecidas dentro de su sociedad.
ESTUDIO DE LOS PERFILES DELINCUENTES
Perfil del Asesino Serial:
El homicida serial es el prototipo del criminal puro que mata sólo por el placer que le produce el sufrimiento ajeno.
Desde un punto de vista criminológico, cuando un asesino reincide en sus crímenes como mínimo en tres ocasiones y con un cierto intervalo de tiempo entre cada uno, es conocido como asesino en serie.
A diferencia del asesino en masa, que mata a varias personas de una sola vez y sin preocuparse por la identidad de éstas, el asesino serial elige cuidadosamente a sus víctimas seleccionando la mayoría de las veces a personas del mismo tipo y características.
El asesino serial que por lo general se observa, es un varón, que ataca generalmente a las mujeres, introspectivo, reservado, distante, de buenos modales, agradable, sin amigos, solitario en sus decisiones, hipobúlico, tímido, estudioso. Suele ser fácilmente descartado como sospechoso por su historia de persona pasiva que no reacciona frente a la violencia. Ordenado, meticuloso, pulcro.
Es particularmente propenso a delinquir cuando ha sufrido una pérdida en su autoestima, se han burlado de él, ha sido rechazado sexualmente o ha cuestionado su masculinidad.-
Compensa con el acto delictivo, esta situación de minusvalía recuperando su narcisismo, su egocentrismo y su vanidad hasta estar convencido de su poder al llevar a cabo sus delitos y escapar de las investigaciones policiales por ser más inteligente
Tras una fachada distante existe una profunda agresividad que no puede expresar. Imagina escenas que luego interpreta en sus agresiones.
En el momento del crimen, se excita mucho, se transforma, adquiere la seguridad que le falta y el impulso sexual asume el control de sus acciones. Por lo general luego del hecho no tiene remordimientos, no tiene piedad por sus víctimas ni está preocupado por las connotaciones morales de sus actos a los que alude sin mayor resonancia afectiva.
Para algunos autores, están obsesionados con fantasías sexuales desde mucho tiempo antes de la realización de los asesinatos.-
Una vez capturados, suelen confesar más crímenes de los que en realidad han cometido, debido a su afán de protagonismo y celebridad.
• Las mujeres: representan tan sólo el 11% de los asesinos en serie. Por lo general son mucho menos violentas y raramente cometen un homicidio de carácter sexual. Son metódicas, y muy cuidadosas. Planean el crimen meticulosamente.
Categorías:
• Asesino organizado o sistemático: es una persona metódica que planifica cuidadosamente sus crímenes, acecha a su presa, trae consigo su arma predilecta, y recién entonces, cuando la víctima está en su poder, comete el asesinato de manera lenta.
Escena del crimen: el asesino, muestra la planeación, premeditación y su afán por evitar cualquier tipo de detención, es conciente de lo que hace y se preocupa por no dejar ningún tipo de rastro o evidencia que podría ser usado en su contra. Características: crimen planeado, transporte del cuerpo, cuerpo escondido, conversación controlada con la víctima, demanda sumisión de la víctima, no se encuentra arma de homicidio o evidencia, controla el medio de la escena de asesinato, el cuerpo muestra evidencias de agresiones antes de la muerte.
• Asesino desorganizado u ocasional: dominado por impulsos súbitos, elige sus víctimas espontáneamente, las domina y las mata con cualquier arma que esté a su alcance.-
Escena del crimen: Son asalto espontáneos donde la víctima es seleccionada al azar y la escena del crimen es por lo general el lugar del encuentro, el asesino usa los materiales que tiene a la mano. Características: cuerpo dejado en la escena, ofensa espontánea, evidencia o arma de homicidio presente en la escena, víctima desconocida por el agresor, cuerpo dejado a la vista, actos sexuales después de la muerte, conversación mínima con la víctima, escena del crimen descuidada, agresión rápida a la víctima.-
Perfil del Asesino Serial Sexual:
El asesino serial ejecuta una refinada operación mental un trajo artístico que aterra y seduce a quienes lo contemplan. Sin motivos aparentes, y con gran esmero y perfeccionamiento.
Los delitos caracterizados por una problemática sexual de tipo agresivo y violento los realizan individuos que presentan una onda conflictiva de la personalidad. En casi todos los casos se advierte de qué manera en la historia del sujeto existía la conflictiva sexual, mucho tiempo antes de que la desencadenara.
La conducta sexual agresiva se caracteriza por ser sumamente repentina, impulsiva, sin control y muchas veces con un marcado sadismo.
La creencia de que el delincuente serial actúa siempre impelido por fuertes
...