LA GESTIÓN DE CONFLICTOS
Enviado por lylecadena • 6 de Junio de 2019 • Ensayo • 892 Palabras (4 Páginas) • 82 Visitas
[pic 1]
TUTOR:
MANUEL DE LOS SANTOS CASSIANI REYES
TEMA:
LA GESTIÓN DE CONFLICTOS
INTEGRANTE:
CADENA GARCIA LYLE KEVIN
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
HUMANIDADES II
MOMPOX (BOLIVAR)
AÑO 2019
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.
DESARROLLO TEMÁTICO
BIBLIOGRAFÍA
CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN.
Todos, en algún momento hemos estado involucrados en situaciones conflictivas que requieren de gestiones para resolverse, sin querer en ocasiones nos vemos inmersos, sin saber, que no condujo ellas, es necesario, conocer un poco de la naturaleza de los conflicto, como afectan la conducta y desarrollo del hombre, es por esto necesario preguntarse
¿El ser humano es conflictivo por naturaleza?
Debe entenderse, que un conflicto es un producto de la sociedad, como tal, es el resultado natural de la interacción humana.
Los conflictos nacen con el hombre siendo estos casi inevitables, forman parte de la sociedad en la cual el ser humano convive y posibilitan el desarrollo de muchas habilidades en él; los conflictos son generadores de cambios y forman parte de un proceso de aprendizaje en el cual se potencializa las habilidades del nombre con respeto a la sociedad.
DESARROLLO TEMÁTICO
La palabra conflicto es muy común para nuestros oídos y experiencias, nacimos escuchándolas y muchos viviéndola, que a pesar de un acuerdo manchado, aún somos parte inherente de él.
El conflicto se define como la posición entre dos o más fuerzas que producen estrés, este surge cuando estas fuerzas perciben que sus metas, valores o hechos son excluidos mutuamente, es decir que son incompatibles o puede surgir individualmente cuando hay la necesidad de escoger entre opciones incompatibles (Acevedo, 2015).
La gestión de conflictos abarca un sinnúmero de situaciones difícil de concretar, situaciones que el hombre vive a diario en las cuales se requiere orientación y una intervención para resolverlo.
Al interactuar con los demás sabemos que la reciprocidad es primordial puesto que hay cosas que no debemos hacer, dado que puede causar molestias en otros, en este lineamiento podemos aprovechar esas experiencias vividas y volverlas herramientas para resolverlos, dejando atrás la competitividad por la cooperación, ya que la mayoría de los conflictos se dan por demostrar quién es mejor que quien. Un ejemplo notable se ve en los enfrentamiento armados, en los cuales el que más muerte y daño le provoque al contrario es el mejor.
sin embargo un conflicto tiene un valor agregado, que mucho no tienen como trascendentales y es que genera cambio, permite la adaptación al entorno donde nos encontremos desarrolla la innovación como arma para buscar modificar algo ya existente en la sociedad satisfacer necesidades psicológicas como lo son las peleas entre jóvenes, Los conflictos son generadores de cambio social y personal. Su aparición estimula, la curiosidad y la necesidad de comunicarse.
Según Redorta, (2011) Entenderemos por gestión de un conflicto el conjunto de acciones orientadas a producir un cambio en las relaciones de las personas afectadas de manera que la situación tienda a pacificarse de la mejor y más rápida manera posible. O también, a reconducir este conflicto en función de objetivos preestablecidos por aquellos que tienen interés en el mismo (p.14).
...