ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INVENCIÓN DE LA ANORMALIDAD, CLASIFICACIONES Y LUGAR DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Matías PérezEnsayo5 de Febrero de 2023

5.113 Palabras (21 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 21

LA INVENCIÓN DE LA ANORMALIDAD, CLASIFICACIONES Y LUGAR DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Hemos trabajado el tema de la educación en contexto de pandemia y la crisis que genera, los debates que abre en relación a los sentidos de la educación y de la escuela como institución. Ahora quiero proponerles una lectura para pensar la institución escuela y sus habituales características reproductivas desde sus orígenes con sentidos clasificatorios, normalizadores y hasta discriminatorios en la modernidad. El surgimiento de la escuela en la modernidad como institución que instaura dispositivos de disciplinamiento desde la organización que propone el Estado y cómo construye nociones de “individuos” normales y tipos de anormalidades apoyándose en la ciencia médico-psiquiátrica, psicológica y pedagógica.

Les dejo en materiales de estudio una guía de preguntas y habilito un foro de la clase.

Lxs invito a pasar por allí.

Bibliografía obligatoria:

Muel, F. (1991). “La escuela obligatoria y la invención de la infancia anormal”. En: Espacios de Poder de Foucault-Donzelot-Grignon-de Gaudemar-Muel-Castel. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL: DIFERENTES TEORÍAS PSICOLÓGICAS

Conductismo

La psicología educacional surge en principio como aplicación de las teorías psicológicas al campo educativo y buscando aportar al nuevo dispositivo social: la Escuela.

Eso fue en un comienzo porque ahora hay desarrollos a partir de investigaciones generadas directamente desde el área de la psicología educacional.

Las primeras teorías aplicadas al ámbito educativo son las teorías conductistas.

Estas teorías surgen en EEUU en 1913-14, en plena primera guerra mundial, en un intento de controlar y fiscalizar la conducta humana, que es considerada como el resultante de relación entre el estímulo que impacta en un organismo y genera una respuesta de ese organismo al medio. Cabe aclarar que se trata de cualquier organismo vivo sin distinción de especies y que el medio es el medioambiente natural (no socio-histórico).

Es importante destacar que para el conductismo el organismo, el ser humano como organismo es una "tabula rasa", una hoja en blanco en la que se imprimen las impresiones de las experiencias del ambiente.

El conductismo estadounidense toma elementos de la teoría reflexológica de Pavlov que teoriza sobre el reflejo condicionado, cuyo ejemplo paradigmático es el de la salivación del perro condicionada previamente y que se presenta aún no estando el estímulo de la comida. Ese tipo de aprendizaje, el conductismo estadounidense lo asimila al condicionamiento clásico que desarrollará John Watson.

Les pido que vean el siguiente video que explica los dos tipos de condicionamiento que son el clásico (Watson) y el operante (Skinner). Tengamos en cuenta que el verdadero psicólogo educacional fue Skinner por el cual se le pone el nombre al personaje de los Simpson en su homenaje.

En el texto de Skinner que tienen para leer, se presentan los programas de reforzamiento por niveles de complejidad que van incrementándose y que se ofrecen a través de una máquina que guía el autoaprendizaje y suena mucho a las reformas educativas que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recomienda para América Latina y el Caribe en el documento Profesores Excelentes que les recomiendo leer.

Nos vemos en el foro para compartir sus impresiones sobre las lecturas de los textos.

En Sitios les dejo unos videos de Watson y el caso Albert y sobre Pavlov y su experimento con perros.

Bibliografía obligatoria:

Töpf, José. (2000).Conceptos conductistas del aprendizaje. En: La Conducta Humana. Buenos Aires: Eudeba.

Skinner, B. F. (1982). Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor. Cap. 2: “La ciencia de aprender y el arte de enseñar”;

INTRODUCCIÓN AL CONSTRUCTIVISMO - JEAN PIAGET

Psicología Educacional: Diferentes teorías psicológicas

CONSTRUCTIVISMO – INTRODUCCIÓN

La teoría constructivista que contempla, en principio los desarrollos de Piaget y de Vigotsky, comienza por cuestionar que el conocimiento sea explicado en el marco dicotómico de lo innato y lo adquirido: no se trata de un fenómeno innato basado en el racionalismo esencialista o en teorías de genialidad biológica, y tampoco se trata de un fenómeno empírico totalmente aprendido por condicionamiento del ambiente como lo afirmaba el conductismo.

Jean Piaget, epistemólogo suizo que llega a desarrollar sus teorías psicológicas tratando de explicar el desarrollo de la inteligencia, afirma que el conocimiento se basa en estructuras y procesos biológicos pero que se despliegan y complejizan en la interacción con el medio donde el sujeto es absolutamente activo. Tanto el sujeto como el mundo circundante son activos en el proceso de conocimiento (por su tradición kantiana, no acuerda ni con el racionalismo que basa el conocimiento en el innatismo racional, ni en el empirismo que dice que todo conocimiento proviene de la experiencia).

Jean Piaget (1896-1980, Ginebra-Suiza) era biólogo y filósofo, aunque finalmente se dedica a la psicología, pero no a la psicología del desarrollo en general sino solamente a la Psicología que aborda el estudio de la inteligencia.

Su teoría se llamó Epistemología y Psicología Genética, ya que pretende explicar la génesis o desarrollo del conocimiento desde las estructuras biológicas que posibilitan la interacción con el mundo a la construcción y complejización de las estructuras cognoscitivas propias del sujeto epistémico (objeto de estudio de su escuela de Psicología)

Aquí Jean Piaget expresa su epistemología constructivista:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=7&v=NuDjscvqE08&feature=emb_logo (Piaget por Piaget)

Piaget afirma que la inteligencia es adaptativa y, tomando la concepción de inteligencia de la escuela alemana de Psicología llamada Gestalt, la define como la condición de posibilidad de resolución de problemas por vía indirecta (no directa por ensayo y error). Así la inteligencia se desarrolla y complejiza desde las estructuras biológicas ligadas a las posibilidades reflejas de interacción con el mundo en el período de inteligencia sensorio motriz, pasando por el período representacional o preoperatorio de la inteligencia y llegando al período de operaciones concretas primero y formales después. Estos cuatro períodos del desarrollo de la inteligencia o de las estructuras cognoscitivas donde las estructuras más complejas contienen a las estructuras anteriores como subestructuras, los pueden indagar entre los materiales de estudio de esta clase.

Decíamos que la inteligencia es adaptativa (ver cuadros en materiales de estudio) y busca el equilibrio del organismo frente a los desafíos que propone el medio, entonces ahora definamos qué entiende Piaget por adaptación. La adaptación comprende dos procesos: asimilación y acomodación. La asimilación es como la asimilación de alimentos (implica transformación-degradación de los alimentos) donde el sujeto utiliza sus estructuras y los esquemas de acción que habitualmente utiliza para manejarse en el medio y los aplica a lo nuevo que el ambiente le presenta (En la relación Sujeto-mundo o Sujeto-Objeto, el sujeto intenta modificar el objeto y asimilarlo a sus esquemas), en cambio la acomodación se refiere a la tendencia del organismo a modificar sus estructuras de acuerdo a la presión del medio ambiente (Se modifica el sujeto para acomodarse al medio). Esta adaptación reestablece el equilibrio perdido frente al desequilibrio que inflige lo nuevo del medio en el organismo. El nuevo equilibrio logrado tendrá mayor estabilidad y plasticidad que los anteriores. Es decir que Piaget dice que a más interacción y adaptaciones logradas, mayor movilidad y estabilidad del equilibrio y menor la intensidad y el tiempo del desequilibrio frente a lo desconocido, ya que se requieren menos acciones para reequilibrar las estructuras debido a que el organismo posee mayor repertorio de esquemas de acción para solucionar el problema presentado.

Para Piaget existen diversos factores que influencian el desarrollo intelectual: hereditario-madurativo, de la experiencia, de la transmisión social y el del equilibrio. El factor de equilibración es el fundamental, para Piaget, en el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, ya que da cuenta del carácter activo del sujeto epistémico en su interacción con el mundo.

Bibliografía y webgrafia obligatoria de la clase:

Elichiry Nora. (2001). “Retomando conceptos básicos: acerca del desarrollo de la inteligencia humana”. En: Elichiry, Nora (Comp) ¿Dónde y cómo se aprende? Temas de Psicología Educacional. Buenos Aires: EUDEBA- JVE. Pp 153-166.

-Piaget, J. (1973). Cap. 1: “El tiempo y el desarrollo intelectual del niño”. En Estudios de Psicología Genética. Buenos Aires: Emecé. (Tienen una guía de lectura en Material de Estudio)

-Cuadro de síntesis de los estadíos del desarrollo de la inteligencia (disponible en Material de Estudio de esta clase)

-Cuadro de resumen del Constructivismo de Piaget-Vigotsky-Ausubel (disponible en Material de Estudio de esta clase)

-Piaget explica a Piaget, 1 a 3. https://www.youtube.com/watch?time_continue=7&v=NuDjscvqE08&feature=emb_logo (Se sugiere ver los tres videos de la serie Piaget explica a Piaget)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (160 Kb) docx (20 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com