ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA OBSERVACIÓN

Luhannieaponte196 de Abril de 2014

550 Palabras (3 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 3

LA OBSERVACIÓN

CONCEPTO

Los psicólogos se basan en la observación para estudiar el comportamiento del hombre y de los animales dentro de su contexto natural, en vez de hacerlo en las condiciones controladas del laboratorio. El que tenga esta orientación para la vida real podrá observar una conducta determinada en la escuela o en una fábrica; otro podría observar un grupo de monos en su hábitat natural y no en la jaula. La principal ventaja de la observación consiste en que el comportamiento observado en la vida diaria tiende a ser más natural, más espontánea y variado que el que vemos en el laboratorio.

PROBLEMAS DE LA OBSERVACIÓN

• El problema central de observación es sin duda el observador, porque debe asimilar la información derivada de sus observaciones y después sacar conclusiones acerca de sus construcciones hipotéticas. Puede hacer inferencias por completo erróneas. Por el contrario, si el observador es por completo objetivo y no conoce el tema de la observación puede que lo observado no sea lo adecuado. La observación exige un conocimiento competente de los observado y de su significado.

• Otro problema es que el observador puede influir en los objetos de su observación por el sólo hecho de que él forma parte de la situación , efecto de reactividad, (p.e. inspectores que observaban conductas de maestros pensaban que éstos trabajarían mejor en su presencia, sin embargo una persona no puede hacer lo que no sabe hacer) Las observaciones ejercen poca influencia en las situaciones que presencian, los individuos y los grupos parecen adaptarse con rapidez a su presencia y se portan en la forma acostumbrada. El investigador a de procurar tan sólo no entrometerse y no comunicar a las personas la sensación de ser juzgadas ( Según investigaciones de Heyns y Lippitt)

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBSERVACIONES

La primera y más importante consideración en cualquier observación consiste en determinar con exactitud lo que se va a observar, delimitar con precisión y sin ambigüedades lo que se va a observar. Definir el constructo a valorar en términos de conductas observables. Por ejemplo, si queremos medir la "curiosidad" hemos de determinar en qué consiste esa conducta.

• Por lo tanto, la principal tarea práctica del observador consiste en asignar conductas a las categorías

• Al describir la participación de las categorías deben ser exhaustivas y excluirse mutuamente y es preciso definir el universo de conductas que se pretende observar .

• Será preciso también delimitar el cómo o instrumentos que vamos a emplea en la observación; así como el cuándo y dónde y , en el momento de definir la muestra, a quién.

CATEGORÍAS DE OBSERVACIÓN

Todas las investigaciones han de clasificar y resumir. Las categorías nos sirven fundamentalmente para resumir, fijarnos en unos aspectos y no en otros. Si es no estructurada, las categorías son más abiertas que en la estructurada donde son más cerradas.

Existen tres posibles niveles en categorización sistemática:

Hay una teoría previa

Niveles muy definidos

Especificarse muy bien las situaciones de partida.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS

Ofrece abundante información directa de la conducta que suele ser más exacta que los informes después del hecho. La conducta del sujeto es más natural, espontánea y variada que las que ocurren en el laboratorio. Además, es una rica fuente de hipótesis.

DESVENTAJAS

La presencia del observador puede alterar la conducta a veces refleja una idea preconcebida del observador; con frecuencia no se sabe si las observaciones pueden generalizarse a otros ambientes y sujetos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com