LINEAMIENTOS PRIMERA INFANCIA
CRIST11 de Agosto de 2013
14.875 Palabras (60 Páginas)870 Visitas
República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
LINEAMIENTO TECNICO PARA LA GARANTIA DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA
Documento ICBF No.
(Marzo 9 de 2007)
ELVIRA FORERO
DIRECTORA GENERAL
ROSA MARÍA NAVARRO ORDÓÑEZ
DIRECTORA TÉCNICA
AIDA VILLAMIL BARRIOS
SUBDIRECTORA DE LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES
GRUPO PRIMERA INFANCIA:
CARMEN CECILIA PORTILLA PORTILLA
Regional Santander
MARIA LETICIA TORRES LOPEZ
Regional Caldas
MARIA DEL CARMEN BERNAL LATORRE
Subdirección de Asesoría Territorial
YANETH CECILIA ROMERO GAMARRA
Subdirección de Asesoría Territorial
ROCIO GOMEZ BOTERO
Asesora Dirección General
LILIA FUENTES DE ROA
Dirección Técnica
Documento ICBF No.
LINEAMIENTO TECNICO PARA LA GARANTIA DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA
Este documento presenta el lineamiento técnico para la atención a la Primera Infancia, el cual fue construido en el marco de la Ley de Infancia y Adolescencia No. 1098 de 2006 y tiene aplicación en todos los servicios de atención que ofrecen las diferentes Entidades a este grupo poblacional, sin perjuicio de las competencias institucionales y legales propias de cada una de ellas.
I. INTRODUCCIÓN
BASES NORMATIVAS Y CONCEPTUALES
La primera infancia comprende la franja poblacional que va desde la gestación hasta los seis años de edad. Durante esta etapa del ciclo vital se establecen las bases para el desarrollo físico, social, emocional y cognitivo del ser humano.
El mayor desarrollo del cerebro ocurre durante los tres primeros años de vida y está directamente relacionado con la nutrición, la salud y la protección que se recibe y con la calidad de las interacciones humanas que se experimentan. Durante estos tres primeros años, los niños aprenden y se desarrollan más rápidamente que en cualquier otra fase de la vida; siendo definitivos para el aprendizaje y el desempeño tanto presente, como futuro, el amor, la buena atención y la educación que reciben. Como lo establece Mustard, “el periodo de desarrollo temprano - que incluye el periodo intrauterino - puede demarcar trayectorias en la salud, el aprendizaje y la conducta e influir en las futuras etapas del desarrollo”.
Acorde con la importancia de la primera infancia, el Código de la Infancia y la Adolescencia formula un artículo dedicado por completo a este ciclo vital. El artículo 29 del Código reconoce la titularidad de derechos desde la primera infancia y determina que la salud, la nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial son derechos impostergables. Igualmente, el artículo 29 señala que deberá garantizar el registro civil de todos los niños y las niñas.
La existencia de este artículo exclusivamente dirigido a la primera infancia no implica que los demás derechos contemplados en el Código no tengan aplicación y relevancia para este grupo de población. Todos los artículos relacionados con la garantía o el restablecimiento de derechos de los niños cobran vigencia en la primera infancia, tal como se observa en el marco normativo general, en el concepto de la protección integral (artículo 7°), y en los principios definidos en los artículos 8° sobre el interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes, 9°, sobre la prevalencia de derechos y 10° sobre la corresponsabilidad en la garantía de derechos, entre otros.
Adicional a lo establecido en el Código de Infancia y Adolescencia, existen otras razones que justifican la importancia de centrar la atención y la acción en la primera infancia:
Porque requieren de la presencia y apoyo de los adultos para que se den los procesos de desarrollo integral propios de su edad.
Porque mueven espontáneamente fibras afectivas y emocionales profundas de madres, padres y cuidadores. En torno a ellos se tejen una serie de relaciones afectivas y emocionales que dependen de los modelos culturales y formas de crianza.
Porque son la garantía de continuidad de la estructura social y de la posibilidad de cambios. Representan el pasado, el presente y el futuro de las comunidades. Son la historia de sus proyectos históricos.
Porque los niños motivan la autogestión educativa por parte de la comunidad, con el fin de propiciar condiciones más humanas para su bien-estar.
Porque invertir en la infancia trasciende las generaciones, crea condiciones para transformar lo económico, lo social y lo político de un país. En lo económico tiene un efecto indirecto, al desarrollar desde la niñez las capacidades humanas productivas. En la “calidad” de vida de niños (disfrute de la niñez, vivir a plenitud, desarrollar todas las capacidades que se tienen como seres humanos en formación) y en sus repercusiones sobre la vida y actitudes en la edad adulta, tiene un efecto directo.
Porque cualifica los vínculos y las relaciones sociales ya que en la infancia se crean las bases para convivir con los otros, en ambientes de respeto y solidaridad.
Tiene además efectos políticos ya que la participación ciudadana y la democracia se construyen desde la niñez.
Por que los cambios sociales, económicos, políticos y culturales del mundo contemporáneo, la problemática social que viene afrontando el país en las últimas décadas caracterizada por la violencia, la pobreza, el desplazamiento, la explotación infantil y la agudización del conflicto armado han impactado la estructura familiar v comunitaria, y con ésta los contextos de socialización y de desarrollo de la primera infancia.
Porque la pluralidad cultural y multiétnica que caracteriza al país, exige de la implementación de estrategias que incluyen la identidad y los patrones de crianza de cada cultura, en la garantía del enfoque diferencial
Porque el desarrollo de políticas, planes y programas para la primera infancia contribuyen a romper el círculo vicioso de la pobreza y la desigualdad de oportunidades, asegurando un mejor comienzo para los niños más pobres.
En consecuencia, invertir en la primera infancia es el mejor punto de partida para construir capital humano, capital social y sin duda el desarrollo de un país.”No podemos permitirnos posponer la inversión en los niños hasta que sean adultos, tampoco podemos esperar a que entren a la educación primaria, un momento que puede resultar muy tarde para intervenir”
ACTORES
Los principales actores determinados por la Ley 1098 de 2006 son la familia, la sociedad y el Estado quienes son corresponsables de la atención, cuidado y protección de los niños, niñas y adolescentes; tal como lo determina el artículo 10 del Código de la Infancia y la Infancia y la Adolescencia.
Familia:
La familia se constituye en el pilar fundamental de la crianza y atención, lo que exige “trascender de la atención individual y activar procesos de colaboración y de corresponsabilidad; porque si para los individuos es el contexto mas propicio para generar vínculos significativos, favorecer la socialización y estimular el desarrollo humano; para el Estado y la sociedad, la familia es su capital”.
En la familia, se tejen los primeros lazos afectivos, las oportunidades de relación y comunicación, la adaptación social y psíquica, la interacción e interdependencia de sus miembros, los sistemas de creencias y valores. Los espacios familiares son por tanto, formadores por excelencia.
El artículo 14 de la ley de infancia y adolescencia, plantea la obligación inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños y las niñas durante su proceso de formación lo que exige la responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre de asegurarse de que los niños y las niñas puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos. Así mismo en su artículo 15, establece la obligación de la Familia, la Sociedad y el Estado a formarlos en el ejercicio responsable de los derechos y cumplir con las obligaciones cívicas y sociales que corresponden a su nivel de desarrollo.
En este sentido el ICBF concibe la familia como una unidad ecosistémica que va más allá de la consanguinidad, donde sus miembros viven procesos de interacción permanente que se constituyen en vínculos significativos con alto valor de supervivencia.
Se plantea un trabajo con la familia, basado en su papel de protector y garante de los derechos y como agentes de desarrollo y cambio social encaminado a potenciarla como sistema vivo con fortalezas y capacidades para afrontar situaciones de riesgo y de vulnerabilidad, y para apropiarse de recursos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
El horizonte que guíe el trabajo con la familia,
...