PRIMERA INFANCIA
Enviado por RODIPANCHI • 30 de Octubre de 2012 • 1.475 Palabras (6 Páginas) • 503 Visitas
¡HABLEMOS DE PRIMERA INFANCIA!
Autoras: Betiana Ciani
Andrea Oberti
Como es sabido, desde nuestra profesión, trabajamos con niños desde muy temprana edad. Por tal motivo es indispensable tener en cuenta a que hacemos referencia cuando hablamos de Infancia. Este escrito tiene la finalidad de hacer un recorrido acerca de las distintas concepciones sobre esta temática, como así dar a ver las estadísticas actuales en la Argentina sobre natalidad infantil y qué valor tienen los primeros años de vida.
Tomando como punto de partida que el desarrollo de la Infancia está ligada a las primeras relaciones de un niño con sus padres, y también que las actitudes de los adultos, en particular la de los padres, hacia la Infancia son diferentes según la cultura y la historia, podemos preguntarnos hasta qué punto la Infancia lleva en sí misma la marca de todo esto.
Toda sociedad, a medida que educa a la generación siguiente, presenta al niño en cada paso de su desarrollo las exigencias particulares de la forma de vida características de esa sociedad. Estas características le llegan al niño a través de las actitudes, demandas y deseos que encuentra en las personas que se ocupan de él.
Para entender el concepto de Infancia, hay que tener en cuenta las representaciones que los adultos se han hecho y se hacen del niño y de las relaciones madre-hijo-padre a lo largo de la historia.
Historiando
La imagen de la Infancia no ha sido siempre parecida a la actual ni los sentimientos hacia los niños han sido siempre los de ahora. Así, no es sino hasta el siglo VI después de Cristo que por primera vez aparece en Roma una ley por la que se suprime el derecho de vida y muerte sobre el niño, concedido al padre en el momento del nacimiento; aún así la práctica del infanticidio y del abandono fueron corrientes hasta el siglo XIII. Es en el siglo XIV cuando se comienza a llamar Infancia al período de la vida de un niño desde que nace hasta los siete años.
Actualmente las edades tienen como referencia la fisiología. En nuestros días podríamos observar que los signos de la pubertad son cada vez más precoces: en las niñas se sitúan de los once a los trece años, uno o dos años por debajo de lo que era habitual hasta no hace mucho.
Reconocimiento
A partir del siglo XIII la Infancia es considerada como un estado distinto, formador de la vida, y el niño comienza a tener derecho, sobre todo el de la educación. Así la familia atestigua el afecto y la preocupación hacia los niños y éstos comienzan a ser considerados como seres que serán adultos.
El reconocimiento de la Infancia pasa entonces por el reconocimiento de un tiempo para ver y comprender el mundo de los adultos, y para cuestionarlo al mismo tiempo. Cuestionamiento que podría finalizar en una construcción propia, en forma de una gran obra o simplemente de la obra de la vida de cada uno. Esa construcción propia es algo que comienza en los primeros días de vida, cuando el infans pide que responda a su demanda, no solo que se satisfaga su necesidad. Más adelante tomará conciencia de la dualidad entre él y el otro, y vivirá la ambivalencia del amor. De ahí pasará a la curiosidad y a las preguntas propias del tiempo de la infancia.
En la actualidad
Si tenemos en cuenta que la Infancia se consolidó en el siglo XV, en gran medida a causa de la invención de la imprenta, por el mundo simbólico que instituyó, se podría pensar también que cuando ese mundo simbólico cambia, como en nuestro siglo XX, por la invención de los medios de comunicación, esto puede tener incidencias en la infancia y en sus formas de existencia.
La Infancia es un lugar en extremo sensible a los cambios culturales, sociales y científicos. Sus consecuencias nos interrogan desde diversos aspectos, podríamos mencionar entre muchos otros a la Medicina, el Derecho, La Educación como prácticas sociales que en un encuentro con el niño, lo proponen como incógnita y avanzan en un esfuerzo científico por apresar su mundo.
Neil Postman, Sociólogo Americano, en su libro “La desaparición de la Infancia” , dice: …”el niño necesita una forma de información concreta, controlada por los adultos y que llegue por etapas. Con la revolución electrónica se ha transformado el mundo gráfico de la alfabetización en un mundo de imágenes y esta aparición de imágenes pone en peligro la idea de Infancia tal como la hemos conocido hasta ahora: todo es visto por todos y la línea divisoria entre Infancia y la madurez se desgasta.
Entonces ¿Qué pensar de todo esto?
En primer lugar, exponer que la Infancia es un producto social y no solo biológico. Desde la teoría Psicoanalítica, la Infancia es una articulación de lo simbólico con lo pulsional en una edad determinada. Los nuevos medios masivos audiovisuales de comunicación, no pueden hacerla desaparecer sino únicamente hacer que se vea menos.
La Infancia puede ser comparada al aprendizaje de una lengua: con una base biológica pero dependiente en gran medida del entorno cultural y social que desea que
...