LOS NÚMEROS Y LOS CONTEXTOS SOCIOCULTURALES (AEV)
Diana LopezApuntes24 de Octubre de 2015
628 Palabras (3 Páginas)249 Visitas
¿Cómo aprendimos la lengua en educación básica?[pic 1]
Es una pregunta que me hecho muchas veces. Lo primero que considero muy importante es aprender muy bien la pronunciación, la reglas de acentuación, los sonidos de las palabras, el significado correcto de cada una de las palabras, es decir, no solamente aprender a hablarlo, sino a conocer todas las estructuras que hay detrás en cuanto a gramática, sintaxis, signos de puntuación y ortografía.
Cuando era niña mi papá me enseñó a leer de corrido sin hacer pausas, además de que él me ponía un lápiz entre los dientes para que pudiera pronunciar algunas palabras con la letra “r”; pero recuerdo que la maestra de primer año de primaria me trató de enseñar a leer y a escribir utilizando las sílabas y después uniéndolas para formar oraciones que posteriormente se convertían en simples y compuestas.
Al principio como cualquier niño o niña me vi en muchas dificultades para expandir mi vocabulario y desarrollar un lenguaje más complejo; esto quizá por la edad en la que uno se encuentra, ya que entre los 6 y 8 años lo único que nos preocupa es si vamos a salir a jugar con nuestros compañeritos, si vamos a comer a qué hora y cómo vamos a quedar con los cuates para vernos por la tarde. A esta edad, alrededor del 90% de lo que dicen los niños es gramaticalmente correcto.
Los errores más comunes consisten en regularizar los verbos irregulares, por ejemplo, tal vez digan "Yo no sabo" en vez de "Yo no sé". Aprendieron la regla gramatical de que los verbos mantienen su raíz intacta y se les agregan sufijos flexivos (en primera persona, -o) según lo que se quiera decir, pero todavía no aprendieron las excepciones a la regla; Sin embargo cuando nuestros padres poseen conocimiento del tema y se dan un poco, pero muy poco tiempo para revisar la tarea de sus hijos como sucedió en mi caso, el aprendizaje de la lengua puede ser motivo de regaños, llamadas de atención, y quizá hasta de reprimendas físicas como un jalón de orejas.
Sin embargo y quizá por este motivo es que recuerdo perfectamente las reglas de acentuación y me jacto de tener buena ortografía. Actualmente no deja de sorprenderme cuánta gente a mi alrededor que habla español en su día a día no es capaz de redactar un correo de un párrafo sin errores de redacción ni ortografía.
Este no es un tema que solo debería preocuparnos a docentes o escritores. Es un tema que le concierne a todo el mundo. No olvidemos que hoy escribir está al alcance de todos. Por eso, a veces pasa, cuando le vas a escribir un correo a un amigo o a un proveedor y no te entendieron o entendieron otra cosa simplemente porque pusiste una coma donde debería ir un punto.
Si eso pasa, creo que algo estás haciendo mal. Por ejemplo, en español nunca hay que separar el sujeto del verbo con una coma. Es un terrible error. Eso no lo sabe todo el mundo:
- CON ERROR: los perros, estaban muy hambrientos.
- SIN ERROR: los perros estaban muy hambrientos.
Así, los tiempos verbales son los mismos en cualquier lengua, o al menos tienen un equivalente. O que la función de los signos de puntuación es la misma, independientemente del idioma. Que un sustantivo es un sustantivo en español y en cualquier otro idioma. No sé cómo sea con lenguas como el hebreo, el japonés, el árabe o el chino, pero el punto es que en todos los idiomas hay objetos, acciones, reglas gramaticales y palabras para describir.
Con esto claro, y cuando conozcas al derecho y al revés tu propio idioma, lo vas a encontrar más fácil cuando quieras hablar uno diferente al tuyo.
...