La Afectividad
Enviado por sherylmacias • 2 de Noviembre de 2014 • 16.214 Palabras (65 Páginas) • 180 Visitas
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Centro de Estudios de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
TESIS DE GRADO
Previa la obtención del Título de Magister en:
GERENCIA EDUCATIVA
TEMA:
“La afectividad de los docentes y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del Centro de Formación Artesanal Esperanza Sacoto de la parroquia Picoazá”
Autores:
Ing. Sheryl Denys Macías Ibarra
Lic. Carlos Enrique López López
Tutora
Lic. Leonor Bravo de Vinces Mg Sc.
Jipijapa - Manabí - Ecuador
2009
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1. METOLOGÍA
1.1. MÉTODOS Y TÉCNICAS
La información de la presente investigación se recopiló a partir de los resultados de las encuestas realizadas a estudiantes y docentes, además de las entrevistas realizadas al Responsable Académico del Centro de formación Artesanal “Esperanza Sacoto”.
METODOS DE LA INVESTIGACIÓN
Hipotético Deductivo.- puesto que se partió de lo general a lo particular y viceversa.
Analítico Sintético.- Por que se procedió a realizar un análisis teórico de los datos obtenidos los cuales se encuentran plasmados en cuadros estadísticos.
MODALIDAD BASICA DE LA INVESTIGACION
• Bibliográfica, ya que se recopiló la información bibliográfica y electrónica.
• De campo ya que la información se recopiló en el lugar de los hechos, como es el Centro de Formación Artesanal “Esperanza Sacoto”.
• Cuasi Experimental, porque se contó con la información de los docentes y estudiantes de la institución.
NIVELES O TIPOS DE INVESTIGACION
• Descriptiva, porque se describe un problema que aqueja a la comunidad educativa.
• Sistemática, porque se ajusta a los requerimientos de la investigación socio-educativa.
• Explorativo, porque se investigó y se registró todos los datos obtenidos.
• Propositiva, porque permite la elaboración de una propuesta a la problemática planteada.
1.2 TÉCNICAS.
ENTREVISTAS
Dirigidas a la secretaria y al Responsable Académico del Centro de Formación Artesanal “Esperanza Sacoto”.
ENCUESTAS
Dirigidas a docentes y estudiantes del Centro de Formación Artesanal “Esperanza Sacoto”.
INSTRUMENTOS
• Guía de entrevistas.
• Fichas Bibliográficas
• Cuadros y gráficos estadísticos
1.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.
La investigación se la realizó con una muestra de 94 estudiantes, 17 docentes, la Responsable Académico, y la Secretaria del Centro de Formación Artesanal “Esperanza Sacoto”.
1.3.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA.
En esta investigación se utilizó una población de 267 estudiantes, 17 docentes, la Responsable Académico, y la Secretaria del Centro de Formación Artesanal “Esperanza Sacoto”, por lo que se aplicó la fórmula que a continuación de plantea:
Z= Nivel de confianza 96%
e= Nivel de significancia 4%
p= Probabilidad que ocurra 50%
Q= Probabilidad de que no ocurra 50%
(0.96)² (0.50) (0.50) 267
(0.96)². (0.50) (0.50) + 267(0.04)²
n= 93.5474
n= 94
Despejada la fórmula la muestra es de 94 estudiantes.
1.3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Para la obtención de la información primaria se recolectaron los datos con la participación de los actores como son la autoridad, docentes y estudiantes, considerando sus puntos de vistas en cuanto a sus experiencias como protagonistas de los hechos investigados, para ello se realizaron algunas visitas al Centro de Formación Artesanal “Esperanza Sacoto” con el propósito de realizar la investigación de campo recopilando la información a través de los instrumentos detallados anteriormente.
Como información secundaria se utilizó la bibliografía ampliada y especializada, además de la información que provee el internet.
1.3.3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Los resultados obtenidos en la investigación se analizaron cualitativa y cuantitativamente, considerando las variables; y, para la interpretación de los resultados se sustentaron los planteamientos del análisis en el marco teórico.
Esta información obtenida permitió comprobar la hipótesis planteada y cumplir con los objetivos propuestos, hay que mencionar para ello se utilizaron los programas Word y Excel.
CAPITULO II
2. EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
2.1 RESULTADOS DE LAS INVESTIGACION DE CAMPO CON SUS RESPECTIVA INTEPRETACIÓN
OBJETIVO ESPECIFICO N° 1
Caracterizar la afectividad de los docentes en el proceso educativo para conocer la incidencia de esta en el rendimiento académico de los estudiantes.
ENCUESTAS APLICADAS A LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO DE FORMACIÓN ARTESANAL “ESPERANZA SACOTO”
DATOS EMPIRICOS
1. ¿Seleccione cuáles son las características de su profesor en clase?
CUADRO #1
Ord. Alternativas F %
a Siempre cordial 17 18
b Sarcástico en ocasiones 31 33
c Buena predisposición 14 15
d Agresivo y autoritario 32 34
TOTAL 94 100
GRAFICO #1
Fuente: Estudiantes del Centro de Formación Artesanal “Esperanza Sacoto”
Elaborado por: Equipo Investigador
En la presente pregunta es imperativo conocer cuál es la actitud que caracteriza al docente en el proceso pedagógico, ya que esto definirá el tipo de clima de aprendizaje y la percepción que el alumno tendrá del maestro lo que incidirá en el aula de clase de forma positiva o negativa en el rendimiento académico de los estudiantes en esta pregunta los resultados fueron: El 18% de los estudiantes encuestados respondieron que el docente se caracteriza por ser siempre cordial, el 33% respondió que es sarcástico en ocasiones, 15% de los encuestados sostienen que los docentes mantienen una buena predisposición y el 34% aseguró que los docentes son agresivos y autoritarios.
Es necesario indicar que los docentes juegan un papel preponderante en el proceso de enseñanza, pues es el facilitador y guía de este aprendizaje. Según estos resultados indican que los docentes se caracterizan por mantener una actitud negativa
...