La Construcción Del método Psicoanalitico
Enviado por CMontse • 13 de Septiembre de 2014 • 2.591 Palabras (11 Páginas) • 454 Visitas
¿La construcción del método psicoanalítico?
Cuestionarnos acerca de la construcción, constitución, desarrollo y porque no, evolución del método empleado en psicoanálisis, es una parte fundamental de éste último. ¿Por qué? La respuesta no es obvia ni fácil, ya que la constitución de dicho método fue en función de muchas de las experiencias de Freud, dichas experiencias develaron su teoría y con ello el método a utilizar.
Dice Perrés (2000) que Freud piensa el “método” como un camino de investigación o, para ser más precisos como un verdadero procedimiento o dispositivo que permite el acercamiento al objeto de estudio. Sin embargo, este objeto de estudio, así como el método y la teoría misma, fue cambiando, por lo que el método para conocer “el” objeto de estudio que en ese momento le interesaba a Freud fue distinto.
Es por esto que Perrés se da a la tarea de dividir en su texto “Proceso de constitución del método psicoanalítico” el método psicoanalítico en 5 periodos, este ensayo tendrá como texto base dicho artículo, y su objetivo será articular eventos de la vida de Freud, que fueron determinantes y que lo llevaron a cambiar el método hasta lo que es hoy en día; La asociación libre.
Mencionaremos estos 5 periodos con el fin de mostrar el inicio, desarrollo y desenlace del método freudiano:
o Método tradicional: tratamientos físicos y tratamiento moral
o Método de sugestión hipnótica
o Método hipnocatártico
• Momento inicial: esbozo del método hipnocatártico
• Método hipnocatártico propiamente dicho
o Método catártico
o Método de asociación libre o método psicoanalítico
Periodo 1. Método tradicional: tratamientos físicos y tratamiento moral.
Durante este periodo, que Perrés marca desde 1886 a 1887, se identifica claramente la lógica de tratamiento de Freud, pues en la época se intentaba dar solución a lo que se denomino <<neurastenia>>, definida entonces de diferentes maneras, pero que a final de cuentas llegaban al mismo punto.
Las técnicas terapéuticas que daban, o pretendían dar, solución a esta problemáticas se dividen en dos: 1. tratamientos físicos y 2. tratamientos morales.
En los primeros se utilizaba electroterapia, hidroterapia en diferentes modalidades y diferentes sustancias farmacológicas, e incluso un método que corresponde al segundo tratamiento; la <<cura de reposo>>.
Este tratamiento, el moral, ha pasado por varias etapas, en la primera los médicos o psiquiatras, en una posición de superioridad, trataba de “devolver” a los alienados a la vida “normal”.
El hospital era más bien una instancia del orden monárquico y burgués, con una función política de asistencia, con la medición eclesiástica y espiritual, pero con una estructura semi-jurídica. Un director vitalicio contrataba un médico para que realizara visitas a los alojados ahí. El director administraba, decidía, juzgaba y ejecutaba; el hospital era casi un paralelo a los tribunales. Por ello se podía torturar, castigar a los internos; contaban con estacas, argollas de suplicio, mazmorras. Se trataba de un lugar intermedio entre la policía y la justicia en los límites de la ley. (Zardel, p.54)
En la segunda etapa Pinel, Esquirol y Reil, buscaban la excesiva “teatralidad” de la etapa anterior; así que se usaba una influencia psíquica sutil, había que cambiar en los pacientes “las tendencias mórbidas sustituyéndolas por disposiciones inversas” (Perrés, p. 37). Se trabajaba con los pacientes, se hablaba con él; se intentaba convencerlo de sus errores y crearle sentimientos y valores que fueran acordes con los establecidos.
<<Pedagogía psíquica>>. Así se le denomino a la 3ª fase de este tratamiento. Se ganaba la confianza del paciente con actitudes de serenidad, firmeza y seguridad. Se imponía ante éste una condición de “deber ser”, mediante un guía que creaba un ámbito de “respeto” y “humanitarismo”
Freud, como médico de la época, no escapó a la utilización de estos métodos. Sin embargo para 1887, Freud ya conocía la obra de Charcot, así que dentro de sus tratamientos se encontraba también el hipnotismo, menciona Freud en su presentación autobiográfica. (1999, p15):
Si uno quería vivir del tratamiento de enfermos nerviosos, era evidente que debía ser capaz de presentarles alguna asistencia. Mi arsenal terapéutico comprendía sólo dos armas, la electroterapia y la hipnosis, puesto que enviarlos tras una sola consulta a un instituto de cura de aguas no significaría un ingreso suficiente.
Sin embargo, con la hipnosis Freud tenía más éxito, conocía ya los escritos de Charcot y manejaba la sugestión hipnótica y los tratamientos morales, para la época, esta combinación era aceptada para la cura de las neurosis, especialmente de la histeria y Freud no hace más que apegarse a la generalidad de la época, pero hay que hacer notar que se apartaría en forma definitiva de ésta.
Periodo 2. Método de sugestión hipnótica.
Ha finales de 1887, Freud comienza a usar el método de sugestión hipnótica, pero mientras esto sucede, en el ámbito médico en Europa, hay una disputa entre la escuela francesa la Salpêtrière de Charcot y la escuela de Nancy de Bernheim. Éste último inició las críticas a la concepción de Charcot a dos puntos; la concepción del hipnotismo y la de la histeria. Sin embargo cuando Freud llega con Charcot, la polémica ya estaba sobre la mesa; pese a la situación Freud se forma en la Salpêtrière y tiempo después en Nancy y comienza a desarrollar y a utilizar el método de sugestión hipnótica.
Así, Freud se pregunta en algún momento ¿Contra que enfermedades se aplica la hipnosis?, la respuesta va en una sola dirección; perturbaciones “puramente funcionales, nerviosas, afecciones de origen psíquico y hábitos tóxicos y de otra índole” (Freud en Perrés, p. 70)
Además le da un valor sumamente importante a la sugestión, pues consiste en “la enérgica negación del achaque de que el enfermo se ha quejado, o en el reaseguramiento de que él es capaz de hacer cierta cosa, o en la orden de ejecutarla”
Freud ve dos dificultades en la terapia hipnótica; 1 es el cansancio o aburrimiento, por parte del paciente, al estar negando continuamente el síntoma pese a su presencia o reaparición, y 2 la <<profundidad>> del estado hipnótico, pues podría suceder que al despertar el paciente no recuerde nada y si el paciente no logra el estado de hipnosis profunda, cuestionará al medico y pondrá en duda sus capacidades.
Uno de los casos donde pone en práctica el método descrito es el denominado “Caso de curación
...