ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Empatía

Kiwiibeth15 de Abril de 2014

3.008 Palabras (13 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

En el presente trabajo se aborda el tema de Empatía, definida como la habilidad que posee un individuo de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, lo que genera sentimientos de simpatía y comprensión.

La elaboración del trabajo se realizó a través de una revisión bibliográfica basada en publicaciones de revistas de Psicología Social, de la cual se obtuvo el concepto de empatía y su relación con diferentes capacidades y comportamientos.

Toda esta información nos permitió realizar una discusión y conclusión sobre el tema.

Definición de empatía

El término empatía proviene del griego, empatheia, que significa en otras palabras la unión física o emotiva por el que sufre

¿Qué es empatía?

La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando.

Las personas con una mayor capacidad de empatía son las que mejor saben "leer" a los demás. Son capaces de captar una gran cantidad de información sobre la otra persona a partir de su lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión facial, etc. Y en base a esa información, pueden saber lo que está pasando dentro de ellas, lo que están sintiendo. Además, dado que los sentimientos y emociones son a menudo un reflejo del pensamiento, son capaces de deducir también lo que esa persona puede estar pensando.

La empatía requiere, por tanto, prestar atención a la otra persona, aunque es un proceso que se realiza en su mayor parte de manera inconsciente. Requiere también ser consciente de que los demás pueden sentir y pensar de modos similares a los nuestros, pero también diferentes. Tal vez a ti no te moleste un determinado comentario o broma, pero a otra persona sí puede molestarle. La persona empática es capaz de darse cuenta de que dicho comentario te ha molestado incluso aunque ella sienta de otra manera.

La empatía está relacionada con la compasión, porque es necesario cierto grado de empatía para poder sentir compasión por los demás. La empatía te permite sentir su dolor y su sufrimiento y, por tanto, llegar a compadecerte de alguien que sufre y desear prestarle su ayuda.

En general, es fácil para la mayoría de las personas tener una respuesta empática ante un daño físico ocurrido a otra persona. Por ejemplo, todos sabemos lo que se siente ante un golpe en la espinilla, porque todos sentimos lo mismo y es fácil sentir el dolor la persona que vemos recibir el golpe. No obstante, para evitar el malestar que se siente, muchas personas reaccionan

riéndose. De este modo, se libran del dolor, aunque también se alejan de una respuesta empática.

Cuando no se trata de dolor físico, sino emocional, puede ser más difícil saber lo que la otra persona está sintiendo y requiere un grado de atención y de conciencia de la otra persona más elevado.

Características de la empatía

 Saben entender los sentimientos de los demás y se comprometen afectivamente con ellos

 Tienden a experimentar mayor interés empático y a ofrecer un mayor apoyo moral

 Ofrecen más ayudas que aquellos que solo se centran en los procesos de pensamientos

 Las personas tienden siempre a trasmitir la empatía con amigos que con extraños

La empatía puede estar relacionadas con respuestas afectivas y cognitivas; SON DOS TIPOS DE EMPATIA.

LA COGNITIVA: constituye el estado interno de otra persona infiriendo en sus sentimientos

LA AFECTIVA: se involucra con una reacción emocional por parte del individuo, observando experiencias de otros y colocándose en su lugar

Para comprender mejor la empatía es necesarios hacer una distinción entre capacidad y tendencia empática.

LA CAPACIDAD: es propia de cada individuo además posee la habilidad de conectar y trasmitir un mensaje ya sea de consuelo o positivo, puede adoptar la perspectiva de los demás o atender sus propios estados internos.

TENDENCIA EMPATICA: es la que poseen las personas que están predispuestas a trasmitir la empatía con aquellos que consideran similares o con objetivos parecidos y que encuentran dicha similitud como resultado de su interacción.

Diferencia entre empatía y simpatía

La simpatía tiene su valor; pero cuando quien simpatiza no quiere entrar con demasiada profundidad en el dolor de la otra persona, o quiere hacer que el dolor se vaya porque es difícil de tolerar, quien está de duelo puede terminar sintiéndose aún más solo.

Es otra cosa distinta entrar en el dolor de la persona y sentirlo como él o ella lo hace (o cercano a ello), sin ofrecer consolación o aliento. Esa es la verdadera empatía. La empatía involucra cierta forma de identificación en la que yo, en cierto sentido, me convierto en ti a la hora de sentir y compartir tu dolor; no hay distancia entre nosotros.

La empatía como herramienta para mejorar la calidad de vida.

Una persona que ha aprendido a conocer y a desarrollar su empatía dispone de una herramienta que puede ser muy beneficiosa frente a otras que no la hayan desarrollado o que no sepan explotarla. El empático no puede leer la mente de su interlocutor pero puede leer los sentimientos que en cada momento se están volcando en la persona con la que interactúa.

En este sentido el ser empático puede interactuar con su interlocutor y redirigir la línea de dialogo en cada momento hacia aquellos elementos que conforman una respuesta conveniente. Que agrada al interlocutor, que le molesta, en qué momento lo lleva a una conversación incomoda, de agotamiento de aburrimiento o por el contrario que elementos atraen su atención

¿Cómo ser más empático?

Una persona puede aumentar su capacidad de empatía observando con más detalle a los demás mientras habla con ellos, prestándoles toda su atención y observando todos los mensajes que esa persona transmite, esforzándose por ponerse en su lugar y "leer" lo que siente. Si mientras hablas alguien, estás más pendiente de tus propias palabras, de lo que dirás después, de lo que hay a tu alrededor o de ciertas preocupaciones que rondan tu mente, tu capacidad para "leer" a la otra persona no será muy alta.

Pero la empatía es mucho más que saber lo que el otro siente, sino que implica responder de una manera apropiada a la emoción que la otra persona está sintiendo. Es decir, si alguien te dice que acaba de romper con su pareja y tú sonríes y exclamas "¡Qué bien!", no estás dando una respuesta muy empática.

La empatía es ponerse en los zapatos de otros:

El proceder de la empatía no significa que siempre vas a estar de acuerdo con el otro. No significa dejar de lado las propias convicciones, y asumir como propias las del otro. Es más se puede estar en completo desacuerdo con alguien sin por ello dejar de ser empático y respetar su posición, aceptando como legitimas sus propias motivaciones.

El enemigo de la empatía: LA APATIA

La apatía es todo aquello relativo a apático o intrínseco de una persona que muestra desinterés o una actitud negativa, desanimo antes determinados estímulos que lo rodean. La apatía también se define como la falta de emoción, motivación o entusiasmo. Es un término psicológico para un estado de indiferencia, en el que un individuo no responde a un aspecto de la vida emocional, social o física. La apatía puede ser especifica hacia una persona actividad o entorno, es una reacción común ante el estrés manifestándose como impotencia aprendida esta comúnmente relacionada con la depresión y la pereza.

Tal vez vivamos en una sociedad donde la gente es cada vez menos empática (según estudio de la Universidad de Michigan, los niveles de empatía de estudiantes universitarios cayeron un 40% entre el año 2000 y el 2010). No obstante, el único modo de hacer que el mundo sea cada vez más empático y no al revés, consiste en que cada persona se esfuerce por ser más empática, prestando más atención a los demás, a sus emociones, a lo que pueden estar sintiendo o pensando, o cómo les afecta lo que dices o haces.

Beneficios y desventajas de la EMPATIA

Todos los seres humanos disponen de una cierta capacidad de empatía que les puede suponer una ventaja en la vida social y afectiva.

Beneficios:

Ser empático con la gente nos trae múltiples beneficios.

• Facilita la relación con la gente: cuando nos sentimos comprendidos, establecemos un clima de confianza.

• Ayudas a la otra persona: a desahogarse, a consolarse, a confiar en ti.

• Tú desarrollas una habilidad: muy importante para el trato con los demás y esencial para establecer relaciones sanas.

• Cuando toca comunicar malas noticias: facilitas a esa persona que pueda asimilarlas de la forma más eficaz, positiva y sana.

Probablemente, si has sabido mostrarte empático, esa persona guardará un muy buen recuerdo de ti.

El problema deviene cuando, por un mal uso o directamente por una falta de interpretación correcta de la información, deriva en un conflicto con el propio individuo o con sus semejantes.

Desventajas:

• Se puede desvirtuar el propósito final del por qué se asiste al trabajo.

• Aún sin quererlo puede recibir entrada y acceder aspectos de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com