La Empresa Comercilizadora
Enviado por yuadjizapaulita • 25 de Enero de 2015 • 1.202 Palabras (5 Páginas) • 134 Visitas
de estrato 4 en adelante, que les gusta comer bien, vivir de manera saludable, que cuidan su
figura, que quieren distinguirse del resto y descubrir sabores nuevos. Además, las personas que se
encuentren en el rango de edad de 40 años en adelante también podrían ser potenciales
consumidores ya que es aquí donde se presenta un mayor índice de personas que padecen
enfermedades cardiovasculares, altos niveles de colesterol y triglicéridos, donde el interés por
empezar a cuidar la salud se vuelve cada vez mayor. De acuerdo a lo anterior el mercado
potencial es de 1’061.452 consumidores, sin embargo inicialmente se pretende conquistar un 7%
de dicho mercado es decir tener 74.301 consumidores durante el primer año de producción de la
empresa.
INVERSIONES REQUERIDAS
Las inversiones requeridas para el presente proyecto, son las referentes a maquinaria, equipo y
capital de trabajo para el primer año, las cuales suman un total de $ 139.153.720 en inversión
inicial, para esto, los socios aportarán un 40% equivalente a $ 55.661.488 y el 60% restante se
tomará como un crédito bancario a un plazo de 5 años, este préstamo equivale a $ 83.492.232.
PROYECCIONES DE VENTAS Y RENTABILIDAD
Con respecto a la proyección de ventas y rentabilidad, en el primer año de operaciones se
proyecta un total de ventas de 74.301 botellas por litro de aceite de aguacate, a un precio de venta
unitario de $15.930, esto equivale a un total de ventas de $1.183.614.930, se proyecta un
aumento en ventas por año del 5%, lo que significa que para el segundo año se venderán un total
de 78.016 unidades, equivalentes a $ 1.330.173.653, para el tercer año, respectivamente, se
proyectan ventas de $1.490.067.547, resultado de la venta de 81.917 unidades, seguidamente,
para el cuarto año, las ventas se proyectan con un total de $1.670.366.539 , equivalentes a 86.013
v
v6
unidades, por último, para el año número 5, se proyecta vender un total de 90.313 botellas por
litro de aceite de aguacate, equivalente en pesos a $1.873.098.462. Logrando con esto una
rentabilidad anual del 34%.
CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN DE VIABILIDAD
Según los resultados obtenidos por medio del estudio financiero del proyecto, se indica que el
proyecto es rentable económicamente, ya que la Tasa Interna de Retorno (TIR) arroja un
porcentaje considerable y en comparación con la TIO, esta es más alta.
Lo anterior indica que la bondad financiera del proyecto, es decir, la tasa real de rendimiento de
la inversión comparada con el mercado de capitales, la TIR por ser mayor, muestra que el
proyecto es económica y financieramente factible a cinco años.
La relación de los valores presentes netos de los ingresos sobre el valor absoluto del valor
presente neto de los egresos determinan la relación costo - beneficio que en este caso es de 12.78,
por ser mayor que uno se puede determinar la viabilidad económica positiva del proyecto.
Con respecto al valor presente neto, se arrojó un resultado positivo que es $ $ 573.308.151, lo
que indica que la viabilidad económica y financiera del proyecto es positiva.
vi7
INTRODUCCIÓN
En la actualidad predominan las tendencias hacia el consumo de productos naturales que tengan
beneficios para la salud, además los productos Light han tenido un gran auge durante los últimos
años1
, es por esto que la necesidad de los consumidores se enfoca en este tipo de productos
dentro de los cuales el nuestro respondería principalmente, en el ámbito regional, al segmento de
las personas que padezcan enfermedades cardiovasculares, que tengan los niveles de colesterol y
triglicéridos muy altos, así como las que cuidan su figura y los amantes de la cocina gourmet.
Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo cuyos productos agrícolas gozan de
una alta calidad por su clima, se evidencia la oportunidad de plantear y desarrollar un proyecto
innovador que busque la explotación eficaz de los recursos naturales y al mismo tiempo que
contribuya al desarrollo sostenible del ecosistema por medio de productos con alto valor
agregado como el aceite de aguacate, siendo este una alternativa nueva en Colombia,
contribuyendo a mejorar el manejo de los recursos naturales y de esta manera aprovechando las
ventajas competitivas que ofrece el ecosistema de nuestro departamento, convirtiéndose en una
herramienta permanente para aumentar la competitividad y diversidad de las distintas actividades
de nuestro campo.
Actualmente el cultivo de aguacate es un cultivo en expansión ya que su fruto ha demostrado
poseer valiosas propiedades alimenticias, destacándose su alta concentración de proteínas y
1
The Nielsen Company. (2009, 27 de noviembre). Tendencias de consumo en alimentos frescos y light. Énfasis
alimentación. Recuperado de http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/15109-tendencias-consumo-alimentosfrescos-y-light-8
aceites insaturados y la ausencia de colesterol2
; es por esto que la creación de una empresa
productora y comercializadora de aceite de aguacate gourmet en Salento-Quindío, nace por la
expectativa de obtener un producto comercial de una fuente como lo es el aguacate que se da en
nuestro país y en la región de una manera abundante y de una alta calidad a bajo costo, además
de contribuir al desarrollo económico y social del sector industrial, siendo esta una oportunidad
para involucrar conocimientos técnicos y administrativos en procesos productivos, con el fin de
generar cambios que impulsen el mejoramiento en la calidad de aceites para consumo humano
generando desarrollo sostenible y la adopción de tecnologías limpias, que permitan ser
competitivos, cumpliendo con normas y estándares de calidad.
Con la implementación de este proyecto se pretende generar alternativas de desarrollo
empresarial para la región aplicando las herramientas gerenciales necesarias para impulsar el
desarrollo del sector industrial. También, es vital la elaboración de esta propuesta empresarial y
académica para contribuir a la formación profesional.
2
FINAGRO. (2012). Producción y zonas de producción. Recuperado de
http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?p_origin=internal&p_name=content&p_id=MI249&p_option
s#COLOMBIA9
TABLA DE CONTENIDO
...