La Entrevista Psicológica
Maira313318 de Abril de 2014
3.120 Palabras (13 Páginas)245 Visitas
La entrevista psicológica
En el texto “La entrevista psicológica” Bleger nos introduce al tema sosteniendo que se denomina entrevista al instrumento fundamental del método clínico y es por lo tanto un procedimiento de investigación científica de la psicología.
Como técnica de investigación, posee procedimientos con los cuales se amplia, aplica y verifica el conocimiento científico. Lo que dota al psicólogo de las funciones no sólo de investigador y de profesional, puesto que la técnica es el punto de interacción entre la ciencia y las necesidades prácticas.
La entrevista puede tener múltiples usos en diferentes campos y con gran variedad de objetivos. Pero será la entrevista psicológica la de nuestro interés y a la cual limitaremos como nuestro objeto de estudio, siendo sus objetivos son psicológicos: investigación, diagnóstico, terapia, etc.
Además de establecer las reglas prácticas para su empleo eficaz y correcto, otro fin que persigue es el de realizar el estudio psicológico de la entrevista psicológica. En este sentido, buena parte de lo que se desarrollará aquí puede ser utilizado o aplicado a todo tipo de entrevista, porque inevitablemente intervienen en todas ellas factores o dinamismos psicológicos.
Es por esto que la entrevista psicológica es un instrumento fundamental de trabajo no sólo para los psicólogos, sino también para otros profesionales como lo son psiquiatras, asistentes, trabajadores sociales, sociólogos, etc.
Se presentan dos tipos de entrevista: abierta y cerrada.
La entrevista cerrada es un cuestionario donde las preguntas ya están previstas, tanto en su orden, como su forma de plantearlas y el entrevistador no debe alterar ninguna de estas disposiciones. En la entrevista abierta no se trata de la libertad del entrevistador en preguntar a su libre albedrio, sino que se basa en la flexibilidad de poseer una amplia libertad para las preguntas o para sus intervenciones necesaria en cada caso particular. Sera el entrevistado quien configure el campo de la entrevista según su estructura psicológica particular, que el campo de la entrevista se configure al máximo posible por las variables que dependen de la personalidad del entrevistado, lo que posibilita una investigación más rigurosa de la personalidad del entrevistado.
A partir del número de participantes, se puede distinguir entre entrevista individual y grupal. Pero pesar de esta división, la entrevista es siempre un fenómeno grupal, ya que aún con la participación de un solo entrevistado, su relación con el entrevistador debe ser considerada en función de la psicología y la dinámica grupal.
Otra forma de distinguir distintos tipos de entrevista, se puede hacer de acuerdo al beneficiario del resultado se puede reconocer:
- Entrevista en beneficio del entrevistado: consulta psicológica o psiquiátrica,
- Entrevista en beneficio de la investigación: importan los resultados científicos de la misma;
- Entrevista en beneficio de un tercero (una institución)
Entrevista, consulta y anamnesis.
- Consulta: Es la solicitud de asistencia técnica o profesional, la que puede ser prestada o satisfecha de múltiples formas, una de las cuales puede ser la entrevista.
-Anamnesis: Es una recopilación de datos previstos que permitan dar cuenta del pasado y el presente de un individuo, su enfermedad y su salud. A veces se producen perturbaciones en la anamnesis donde el paciente no ofrece los datos, por lo cual hay que extraerlos como así también el paciente suele brindar información que no es necesaria.
- Entrevista: Lleva a cabo el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con el profesional, durante el tiempo en que dicha relación se extienda.
La entrevista psicológica es una relación que se establece entre dos o más personas (Psicólogo-paciente), consiste en una relación humana en la cual uno de sus integrantes debe tratar de saber lo que está pasando en la misma y debe actuar según ese conocimiento. De ese saber y de esa actuación según ese saber, depende que se satisfagan los objetivos posibles de la entrevista.
De esta manera el entrevistador controla la entrevista porque conoce el objetivo, pero quien la dirige es el entrevistado, dado que el campo de la relación interpersonal es configurado por él.
La teoría de la entrevista ha sido influida por el psicoanálisis, la Gestalt, la topología y el conductismo
- El psicoanálisis ha influido con el conocimiento del
inconsciente y sus leyes como determinantes de las conductas, de la transferencia y la contratransferencia, de la resistencia y la represión, de la proyección y la introducción etc.
- La Gestalt ha aportado la comprensión de la entrevista como un todo en el cual el entrevistador es uno de sus integrantes y considera el comportamiento de éste como uno de los elementos de la totalidad.
- La topología ha conducido a plantear y reconocer el campo psicológico y sus leyes, tanto como el enfoque situacional.
- El conductismo ha influido con la importancia de la observación del comportamiento total.
La teoría sistémica ha permitido ver la interrelación entre sus elementos y su tendencia a la estabilidad.
Estos conocimientos derivados de las diferentes teorías, condiciono a condiciones metodológicas más estrictas, lo que posibilita un mayor rigor en su aplicación y resultados.
La entrevista como campo
En la entrevista tenemos configurado un campo, con ello queremos decir que entre los participantes se estructura una relación de la cual depende todo lo que en ella acontece. La relación entre el psicólogo y el paciente delimitara y determinara el campo de la entrevista. Será el entrevistador quien controla la entrevista, pero que quien la dirige es el entrevistado.
La personalidad reside en una serie de pautas o en un conjunto o repertorio de posibilidades y son éstas las que esperamos que se pongan en juego o exterioricen en el curso de la entrevista.
Durante la entrevista, solo podremos estar frente a una parte de la personalidad de paciente, es imposible poder alcanzar a ella en su totalidad. La entrevista no puede reemplazar ni excluir otros procedimientos de investigación de la personalidad, pero éstos últimos tampoco pueden prescindir de la entrevista.
El campo de la entrevista no es fijo, sino dinámico, está sujeto a un permanente cambio y la observación se debe extender del campo específico existente en cada momento a la continuidad y sentido de estos cambios.
Sistematización que permite el estudio detallado de la entrevista como campo
- El entrevistador: se incluye su actitud, su disociación instrumental, la contratransferencia, la identificación, mecanismos de defensa, capacidad empática, etc.
- El entrevistado: se incluye aquí la transferencia, estructuras de la conducta, rasgos de carácter, ansiedades, defensas, etc.
- Relación interpersonal entre los participantes, el proceso de comunicación (proyección, introyección, identificación, etc.) y el problema de la ansiedad.
Concordancias y divergencias
A pesar que la anamnesis se opera con el supuesto de que el consultante conoce su vida y está capacitado por lo tanto para dar datos sobre la misma y del supuesto de la entrevista en el que cada ser humano tiene organizada una historia de su vida y un esquema de su presente y de esta historia y de este esquema tenemos que deducir lo que no sabe. Lo que “no se sabe” podemos descubrirlo a través del comportamiento no verbal, este último puede informar sobre su historia en coincidencia o contradicción con lo que verbalmente expresa. También se traduce a través de lagunas, olvidos y contradicciones en el discurso, incluso por cambios abruptos de tema. Más allá de lo que un sujeto enuncia en su discurso, siempre debemos tener en cuenta que hay algo más, dado que como sujetos divididos estamos determinados por lo inconsciente
El observador participante
En la entrevista psicológica se considera que el entrevistador forma parte del campo, en cierta medida condiciona los fenómenos que él mismo va a registrar.
Esto determina cierta subjetividad, en tanto que participa en el campo y además es su observador. El súmmum de objetividad que podemos lograr sólo se alcanza cuando se incorpora el sujeto observador como una de las variables del campo.
Somos nosotros los que conocemos, y por ello tenemos que incluirnos necesariamente en el proceso de conocimiento, tal como se da en la realidad
Entrevista e investigación.
La entrevista es un instrumento por el cual se pretende diagnosticar, es decir aplicar conocimientos científicos que provienen de la investigación científica. Es un campo de trabajo en el cual se investiga la conducta y la personalidad de los seres humanos.
Una investigación tiene como clave fundamental la investigación. La investigación consta de etapas sucesivas: observación, hipótesis y verificación.
Las observaciones que se registran en la misma son siempre en función de hipótesis que va emitiendo el observador. En la entrevista observar, pensar e imaginar coinciden totalmente y forman parte de un sólo y único proceso dialéctico.
El objetivo fundamental es comprender y ayudar a otros seres humanos a comprenderse. Indagar y actuar, teoría y práctica deben ser manejados como momentos inseparables, formando
...