La memoria y el comportamiento humano
Edgard18 de Diciembre de 2011
5.153 Palabras (21 Páginas)1.319 Visitas
DEDICATORIA
A mi muy estima facultad de Psicología y
Ciencias sociales, por permitirme
Encaminar el sueño hoy materializado
De mi anhelo hacia ella.
A mi Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Por sus esfuerzos inagotables y su noble
Compromiso de llevar y brindar la educación
Profesional e inclusiva a todo el Perú.
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Carrera Profesional de Psicología Modalidad a distancia
TRABAJO ACADÉMICO
TEMA:
´´La Memoria y el Comportamiento Humano´´
ASIGNATURA
FB13 - PSICOBIOLOGÍA
CICLO I
DOCENTE Lic. Fernando García Godos Salazar
ALUMNO Edgard Raúl Jalisto Camacho
CODIGO 436155830
OPE Cusco
PERÚ – 2010
PRESENTACION
Muy distinguido docente de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. ¨Lic. Fernando García Godos Salazar¨, Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, ante todo le agradezco su empeño, esfuerzo y particularmente su dedicación hacia con una educación moderna virtual inclusiva y de una gran oportunidad para quienes no pueden acceder a la educación universitaria, por razones de distancia geográfica, tiempo, economía u otro en particular. Su alumno Edgard le presenta su ensayo académico ¨La Memoria y el Comportamiento Humano¨, esperando sea el inicio para un aprendizaje en mi opinión de un análisis profundo crítico y de mejoramiento progresivo y continuo para un buen desenvolvimiento futuro como psicólogo, experto analista e interpretativo de la psicología humana. Y espero también me disculpe por los errores ya sea de tipeo, ortografía o entendimiento del tema.
Sin más por el momento le presento a continuación dicho ensayo académico esperando sea de su agrado.
ÍNDICE
Capítulo I
Introducción 5
Capítulo II
La Memoria y el Comportamiento Humana 6
Psicofisiologia de los procesos del pensamiento 6
Organización del cerebro 7
La memoria
Etapas de la memoria 8
• Fijación 8
• Conservación 8
• Evocación 8
• Reconocimiento 8
• Localización 8
Tipos de memoria 9
Alteraciones de la memoria 9
Envejecimiento Cerebral 9
La memoria en el envejecimiento normal 9
Fundamentos neuropsicológicos 9
Comportamiento Humano 9
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano 10
• La etapa pre-natal 10
• La Infancia 11
• La Niñez 11
Análisis 11
• La adolescencia 11
Análisis 12
• La juventud 12
• La adultez 12
Análisis 13
• La ancianidad 13
Análisis 13
Capítulo III
Conclusiones 14
Bibliografía 15
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
Cada tema que se desarrolla y todos ellos son particularmente en mi opinión importantísimos ya sea por la asimilación del conocimiento así como el adiestramiento progresivo del análisis crítico imprescindible en nuestra área. Estimado docente el tema a desarrollar tiene enorme importancia en el conocimiento del ser humano y su papel decisivo e irremplazable pues es importante conocer el comportamiento de una persona para nuestra vida personal para saber en qué forma esa persona nos beneficia o nos perjudica, pero sobre todo es de suma importancia para las organizaciones, ya que las empresas están compuestas por varios departamentos y es necesario saber qué tipo de persona se necesita para cada puesto y actividad que se necesita se desarrolle. Por otro lado la memoria es la capacidad para retener y hacer un uso secundario de una experiencia, se basa en las acciones del sistema nervioso y, en particular, del cerebro. Sus posibilidades corresponden al desarrollo del último de aquí la relevante importancia de la memoria en el hombre. La memoria, en realidad, nos permite retener nuestra lengua materna y otras lenguas que podamos haber aprendido, mantener nuestros hábitos, nuestras habilidades motoras, nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos, de nuestros seres queridos y odiados, entonces los objetivos del presente ensayo es conocer la estructura funcionamiento y resaltar la enorme importancia de su conocimiento
CAPITULO II
LA MEMORIA Y EL COMPORTAMIENTO HUMANA
“Compilado por Edgard Raúl Jalisto Camacho”
La Memoria y el Comportamiento Humana
Tanto el pensamiento como la memoria necesitan de un soporte anatómico como fisiológico y es pues el estudio de la anatomía y fisiología del cerebro que nos ayudaría a comprender la memoria, tema de este trabajo académico y a la vez comprender el funcionamiento del cerebro es una tarea muy complicada, siendo uno de los temas más problemáticos el conocimiento de cómo el cerebro participa en la elaboración de los procesos mentales, por otro lado el comportamiento en un ser humano individual se engloba dentro de un rango, siendo algunos comportamientos comunes, algunos inusuales. No es lo mismo que la conducta que es lo que somos, expresada en nuestro comportamiento mediada por la evolución, resguardada y perpetuada por la genética y manifiesta a través de sus cualidades adaptativas, dentro de un contexto biodiversificado integral, personal y social y de donde viene el comportamiento pues de la mente, este hace referencia al pensamiento y a la identificación de “yo” personal e incluye aquellas funciones que se denominan cognitivas como la atención o la memoria, también sabemos que la actividad mental permite la utilización del lenguaje y, por consiguiente la comunicación, retener con la memoria información de diferentes fuentes, tener sensaciones de nuestro propio cuerpo como el dolor u otras sensaciones internas así como sensaciones externas de otros cuerpos, tener percepciones y desde ellas poder construir conceptos mediante los procesos mentales, podemos formar juicios acerca de nosotros mismos, de otras personas, cosas o ideas, podemos desarrollar una información recibida que nos permite obtener nuevos conocimientos, somos capaces de realizar planes para resolver problemas o hacer propósitos, y obviamente podemos tener sentimientos, emociones, deseos, imágenes y sueño, entonces es imprescindible conocer las bases biológicas que lo los sustentan
FUNDAMENTO TEÓRICO
PSICOFISIOLOGIA DE LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO
El sistema nervioso central, que es bilateral y esencialmente simétrico, consta de siete partes principales: medula espinal, el bulbo raquídeo, la protuberancia, el cerebelo, el cerebro medio, el diencéfalo y los hemisferios cerebrales. Se ha demostrado mediante métodos experimentales que cada una de las regiones del encéfalo tiene funciones específicas. Como consecuencia, la idea de que diferentes regiones están especializadas. Cuando se lesiona una región o una vía, a menudo otras pueden compensar parcialmente la pérdida, las funciones cerebrales relacionadas con el lenguaje se localizan básicamente en el córtex cerebral, el cual envuelve y recubre los hemisferios cerebrales. En cada uno de los dos hemisferios del encéfalo, el córtex que los rodea se divide en cuatro lóbulos anatómicamente distintos: el frontal, el parietal, el occipital y el temporal. Los lóbulos, denominados así originalmente por los huesos específicos del cráneo que los cubre, tienen funciones especializadas. El lóbulo frontal está considerablemente implicado en la planificación de la acción futura y el control de movimiento; el lóbulo parietal se encuentra la sensación táctil y la imagen corporal, el lóbulo occipital en la visión y el lóbulo temporal en la audición, así como en ciertos aspectos del aprendizaje, la memoria y la emoción. Cada lóbulo tiene varias circunvoluciones o pliegues característicos; esto es una estrategia evolutiva para aumentar el área de superficie útil en un espacio restringido.
El córtex cerebral tiene dos características de organización importantes. En primer lugar, cada hemisferio se ocupa básicamente de los procesos sensoriales y motores del lado opuesto o contra lateral del cuerpo. La información sensorial que llega a la medula espinal de la parte izquierda del cuerpo cruza al lado derecho del sistema nervioso antes de ser
...