La Pedagogía Por Objetivos: Obsesión Por La Eficiencia.
nani817 de Octubre de 2011
871 Palabras (4 Páginas)1.658 Visitas
La pedagogía por objetivos, nace el amparo del eficientismo social que se ve en la escuela y en el currículo un instrumento para lograr los productos que la sociedad y el sistema de producción necesitan en un momento dado. El fracaso escolar y la crisis de los sistemas educativos, son vistos como fracasos de eficiencia en una sociedad competitiva.
El conductismo psicológico con aportaciones diversas contribuirá a afianzar las bases del paradigma, aportando un lenguaje y una metodología que refuerzan a los primeros planteamientos eficientitsas del modelo de objetivos dentro de la teoría y practica del currículo. Se trata de un modelo cuya misión básica es tecnificar el proceso educativo sobre lo que llama bases científicas, sin pretensiones de ser un modelo para entender que es y como cambiar la educación. Desde la óptica eficientista, se han lanzado una serie de ideas implícitas o manifiestas que seguirán operando en el futuro.
Se piensa que lo que hace el conductismo es ofrecer un arropamiento científico más moderno con la garantía que supone apoyar el pensamiento pedagógico en una corriente psicológica calificada de científica, a un esquema que venia trazado ya con la aplicación que Bobbit había hecho el modelo de producción industrial a la escuela. Lo que aquí interesa destacar, es que con Tyler a mediados de siglo es que la pedagogía por objetivos cobra el valor de modelo científico para conocer y planificar la enseñanza, caracterizando así la teoría sobe el currículo y la enseñanza y que todo ello se hará bajo consideración conductista del aprendizaje.
El modo de concebir los objetivos educativos va ligado a una forma de entender el diseño. El movimiento que exige una formación precisa, conductual de los objetivos, reclama paralelamente un diseño de la enseñanza también preciso a partir de ellos. Una de las criticas mas significativas que se han hecho a los objetivos de conducta deriva precisamente de la debilidad de la lógica del operacionalismo, al usar el mecanismo de las definiciones operacionales para extraer objetivos conductuales , a partir de declaraciones mas amplias y necesariamente mas ambiguas de metas y fines.
El conductismo ha usado esta orientación operacional abundantemente, al reducir la conducta, al aprendizaje, los resultados de la educación, a aquellos datos observables de la misma, desconsiderando cualquier concepto que implique suponer estados mentales o variables no observables. Su aplicación a la educación ha supuesto un movimiento que como el caso de la pedagogía por objetivos busca definiciones objetivas de las intenciones educativas que tengan significados concretos, unívocos, que no se presten a múltiples interpretaciones para poder establecer técnicas de diseño y métodos precisos para su consecución y evaluación.
Ha sido la psicología conductista la que al convertirse en sustento fundamental y único de una fuerte corriente pedagógica que nació de planteamientos eficientistas en la teoría del currículo, ha implantado el enfoque operacional en el modelo de objetivos de conducta.
El conductismo ha prestado un ropaje conceptual, una base psicológica a un modelo pedagógico que ya había asentado sus raíces en el campo educativo. La pedagogía por objetivos se basa en el conductismo, entendiendo este también como un paradigma psicológico, es evidente. Pero un análisis del modelo pedagógico que nos ocupa no debe olvidar que existen otros sustentos, aunque la teoría conductista sea de las más básicas y por tanto la crítica al paradigma conductista constituya un aspecto fundamental de discusión en torno a la pedagogía por objetivos.
La física ha progresado por la profundización teórica. El objetivismo, la cuantificación, la observación tienen que someterse a otros valores de la ciencia y no ser dogmas definidores de lo que esta es y no es. Los propios neo-conductistas
...